domingo, 22 de marzo de 2009

sesiones de geologia

alumno: santiago olivas jonathan michael

CUESTIRONARIO DE GEOLOGIA

1. La Tierra tiene pocos cráteres de impacto, en comparación con otros planetas, porque:

A. Nunca se formaron
B. La orogénesis y los agentes externos los han borrado
C. La actividad orogénica los ha borrado
D. Han subducido en los bordes de placa

2. La discontinuidad de Gutenberg separa:

A. El manto del núcleo
B. El núcleo externo del interno
C. El manto de la corteza
D. La litosfera del núcleo

3. Un borde constructivo de placas tectónicas da lugar a:

A. Zona de subducción
B. Zona de acreción
C. Dorsal oceánica
D. Fosa oceánica

4. El ángulo que forman el Norte Geográfico y el Norte Magnético se denomina:

A. Inclinación magnética
B. Declinación magnética
C. Perturbación magnética
D. Deriva magnética

5. El fenómeno por el cual una misma sustancia química puede presentarse con varias estructuras cristalinas se conoce como

A. Polimorfismo
B. Isomorfismo
C. Poliquimismo
D. Isoquímico

6. El granate es un ejemplo de:

A. Inosilicato
B. Nesosilicato
C. Tectosilicato
D. Ciclosilicato


7. Dos ejemplos de minerales del grupo de los sulfuros son:

A. Galena y magnesita
B. Pirita y aragonito
C. Rejalgar y cinabrio
D. Galena y pirita


8. La serie de Bowen describe el proceso de:

A. Fusión del granito
B. Diferenciación magmática
C. Encajamiento magmático
D. Fusión congruente

9. Cuando el enfriamiento de un magma es muy rápido, es muy probable que las rocas resultantes tengan:

A. Grano fino o textura afanítica
B. Grano fino o textura porfídica
C. Grano grueso o textura afanítica
D. Grano grueso o textura porfídica

10. Las aureolas metamórficas se producen por metamorfismo:

A. Térmico o regional
B. Regional o de contacto
C. Térmico o de contacto
D. Regional u orogénico

11. Cuando las arcillas sufren metamorfismo y la totalidad de las arcillas se han transformado en clorita
y moscovita, cuyas laminillas son de mayor tamaño y visibles a simple vista, la roca formada se llama:

A. Pizarra
B. Esquisto
C. Gneis
D. Grauvaca








12.El proceso de desagregación de las rocas al exponerse a la atmósfera y la hidrosfera, sin cambios en la composición de los minerales, se llama:

A. Meteorización química
B. Edafogénesis
C. Meteorización física
D. Arenización

13. El proceso de litificación consiste principalmente en:

A. Paso de roca a sedimento por compactación
B. Paso de sedimento a roca por compactación y cementación
C. Paso de sedimento a roca por diagénesis
D. Formación de rocas por compactación y cementación



14. El peso de las partículas que transporta una corriente por suspensión, saltación y arrastre se denomina:

A. Carga sólida
B. Carga sedimentaria
C. Carga detrítica
D. Carga específica

15. El conjunto de características litológicas y paleontológicas que definen una asociación de
sedimentos y que permiten diferenciarlos de los demás se llama:

A. Facies sedimentaria
B. Facies metamórfica
C. Medio sedimentario
D. Textura sedimentaria

16. Los depósitos muy heterométricos, encontrándose desde grandes bloques hasta partículas muy finas
conocidas como harina de roca, son propios de los medios…

A. Aluviales
B. Costeros
C. Glaciales
D. Eólicos





17. En una falla inversa, el plano de falla buza hacia…

A. El labio hundido
B. El eje de la falla
C. El bloque más antiguo
D. El labio levantado

18. En una roca aborregada, la parte pulida está en…

A. La parte más expuesta al sol
B. La parte de donde viene el hielo
C. La parte hacia donde va el hielo
D. La parte menos expuesta al sol

19. El término barján describe…

A. La geometría de una morrena
B. La génesis de un abanico aluvial
C. La génesis de la abrasión eólica
D. La geometría de una duna

20. Las rocas poco permeables y que impiden el paso del agua a través de ellas constituyen…

A. Acuitardos
B. Acuíferos
C. Acuíferos artesianos
D. Mantos freáticos




La geología ambiental.

Desde no hace muchos años, la geología ambiental esta cada vez más presente en la protección de nuestro medio natural.
Los geólogos también jugamos un papel importante en la conservación de la naturaleza. La restauración de canteras, minas, taludes de carreteras y muchas otras obras que estamos acostumbrados a ver, son llevadas entre otros profesionales por geólogos en colaboración con otras displicinas.
De esta manera se establecen así los grupos multidisciplinares que son indispensables para la restauración de cualquier área degradada.
Algunas de las áreas degradadas que son restauradas con ayuda de los geólogos son:

Minas
Podemos distinguir dos tipos de minería: minería de exterior o minería de interior.
En las minas de interior cuando se abandonan, las galerías que se hicieron para la extracción del mineral comienzan a colapsar. Hay que conocer pues, el desarrollo de estas galerías y controlar cuando y como se van a producir el hundimiento de las galerías. El conocimiento de las galerías y su evolución natural es clave para conocer los hundimientos locales.
Otro problema asociado a esto tipo de minería, es el material extraido del interior. Todas las rocas que no tienen un valor en si, pueden constituir un gran impacto al acumularse generándose grandes escombreras. Uno de los principales problemas que generan las escombreras son el gran impacto visual que producen. Para evitar este impacto visual, los geólogos realizan modelizaciones con su geomorfología para que la escombrera produzca el menor impacto y se camufle con su entorno.
Asociadas también a la minas, suelen aparecer aguas ácidas que son muy contaminantes y que producen la muerte de numerosa flora y fauna.
En la minería de exterior se produce un cambio sustancial, ya que el laboreo que se realizaba en minería de interior, ahora es visible. Además aparecen otros problemas como el polvo o los ruidos que antes no eran visibles.
La solución al deterioro del medio, pasa por conocer de nuevo la geología de esa minería. En este tipo de restauración hay que intentar minimizar las pendientes para evitar posibles desprendimientos y la erosión que puede producir la pérdida de suelo.


Carreteras
En las carreteras es frecuente observar a ambos lados de la misma los importantes terraplenes o taludes que quedan tras realizar las carreteras.
La roca o suelo descarnado puede sufrir importantes grados de erosión. Por ello se debe actuar de forma efectiva en su restauración.
Para ello, es importante saber el valor de erosividad de los taludes para evitar la erosión del suelo.
Conociendo estos valores de erosión daremos ideas a los Ingenieros de Montes o Biólogos los tipos más adecuados de vegetación para la evitar la pérdida de suelo.

Aguas Subterráneas y Superficiales
Frecuentemente, los pozos son contaminados debido a que se arrojan basuras y desperdicios para deshacerse de ellos.
Es entonces cuando se necesita descontaminar las aguas subterráneas. Para ello los geólogos utilizan numerosas técnicas para poder extraer esa contaminación. Se realizan otros pozos para poder absorber la contaminación, se añaden productos bacteriológicos que pueden acelerar la absorción de contaminantes o inyectando aire forzado para degradar el los contaminantes.






Aunque no hemos hablado de las aguas superficiales, estas guardan una interrelación entre las aguas subterráneas así, cuando se contaminan las aguas subterráneas, también se contaminan las aguas superficiales y viceversa como se explica en el. Por eso, los geólogos también intervenimos en el control también de la contaminación de las aguas superficiales.













El ciclo geológico
En general existen cuatro grupos de rocas: Sedimentos, rocas sedimentarias, rocas ígneas o magmáticas y rocas metamórficas. Cada de los cuatro grupos principales contiene sus subdivisiones como en el caso de rocas intrusivas y rocas extrusivas cuales son adentro del grupo de rocas magmáticas. Una roca puede transferirse a un otro tipo de rocas a causa de cambios físicos y/o químicos como la meteorización / erosión que puede afectar una roca ígnea para formar un sedimento
véase
Ambiente plutónico
Rocas plutónicas
Ambiente Volcánico
Rocas volcánicas
Ambiente sedimentario
Rocas sedimentarias
Meteorización
Erosión
Transporte
metamorfismo
Rocas metamórficas


>>Imagen mejor
El ciclo de las rocas: Aproximadamente 200 años atrás James Hutton propuso el ciclo geológico considerando las relaciones entre la superficie terrestre y el interior de la Tierra como un proceso cíclico. El esquema del ciclo geológico ilustra la interacción entre sedimentación, hundimiento, deformación, magmatismo, levantamiento y meteorización. Los magmas, de que se derivan las rocas magmáticas - como las rocas plutónicas, volcánicas y rocas subvolcánicas - se forman en el manto superior y en la corteza terrestre profunda. Emplazando en secuencias de rocas de la corteza terrestre el magma enfría paulatinamente dando lugar a las rocas plutónicas. Cuando el magma sube hacia la superficie terrestre se enfría repentinamente resultando en rocas volcánicas. Por levantamiento las rocas plutónicas también pueden llegar a la superficie terrestre. En la superficie terrestre todas las rocas están expuestas a los procesos de meteorización y erosión. En consecuencia las rocas están desarmadas es decir trituradas en fragmentos de rocas y minerales y/o están disueltas por reactivos químicos como por soluciones acuosas de cierto pH (= potencial de hidrógeno), de cierto potencial redox (Eh), de cierta temperatura y de cierta presión. Las componentes disueltas como iones, moléculas y complejos químicos son transportadas en solución y se depositan en un lugar de condiciones ambientales, que favorecen su precipitación y que por consiguiente difieren de las condiciones causantes de su solución. Las componentes disueltas pueden precipitarse formando minerales distintos con respecto a aquellos, de que se derivan. Por ejemplo la componente 'calcio' de una labradorita, que es una plagioclasa básica con un alto contenido en calcio, se disuelve y precipita en otro lugar formando calcita. Las componentes detríticas como los fragmentos de rocas y minerales pueden ser transportadas por agua, viento y hielo y depositados en otro lugar. Cuando se depositan las componentes detríticas y químicas primeramente forman sedimentos blandos como la arena, un lodo de minerales arcillosos o un lodo de caliza. Por hundimiento, compactación y cementación los sedimentos se convierten en rocas sedimentarias sólidas. Los procesos responsables para la transformación de una roca sedimentaria blanda a una roca sedimentaria compacta son los procesos diagenéticos. Por tales procesos o es decir por diagénesis una arena se convierte en una arenisca por ejemplo.
Cuando el hundimiento continúa, las rocas se calientan y su temperatura sobresale la temperatura T = 200ºC, que es el límite superior de temperatura para los procesos sedimentarios. A temperaturas más altas los procesos, que actúan en una roca (sedimentaria, magmática o ya metamórfica) y la transforman, pertenecen al metamorfismo. En el límite superior del metamorfismo las rocas metamórficas empiezan a fundirse. Este límite depende de las condiciones de temperatura y presión presentes y de la composición de la roca. Un granito se compone en parte de minerales con grupos de (OH-) como los anfíboles y las micas, que determinan una temperatura de fundición relativamente baja, a T = 650ºC con p = 4kbar las componentes empiezan a fundirse. Para un basalto compuesto de minerales como plagioclasa, olivino y piroxeno, que no llevan grupos de (OH-) la temperatura de fundición inicial es mucho más alta (T >= 1000ºC). La fundición de las rocas metamórficas las convierte en magma.
Resumen:
Rocas magmáticas: Rocas, cuales tienen su origen en la cristalización de un magma (fundición)
Meteorización-Erosión-Transporte: Todas las rocas que afloran superficial (puede ser una roca magmática o metamórfica o sedimentaria) sufren las fuerzas atmosféricas como temperatura, viento, flujo de agua, oxidación. La destrucción de una roca sólida, el transporte y la deposición (=sedimentación) de estas partículas forma un sedimento.
Sedimentos: Producto de la meteorización-erosión y transporte: rocas blandas como arena y grava.
Rocas sedimentarias: Por temperatura, presión y transformaciones químicos un sedimento blando puede cambiarse a una roca sedimentaria (dura). Este proceso se llama diagénesis.
Metamorfismo: Si, una roca sufre temperaturas más de 200°C y presión se cambiará a una roca metamórfica.

Tipos de rocas y reconocimiento
Rocas plutónicas
Rocas volcánicas
Rocas sedimentarias
rocas metamórficas
Componentes
Cristales
cristales y/o vidrio
Minerales, Cristales, fragmentos de rocas, fósiles
Cristales
Forma de componentes
idiomórficos a xenomórficos
idiomórficos a xenomórficos
Clastos redondos- angulares
Químicos: idiomórficos a xenomórficos
Principalmente idiomórficos
Distribución de los tamaños de los granos
Equigranular
Textura porfídica (fenocristales flotan en una masa afanitica)
Microcristalino
Equi- Hetero granular
Textura porfidobástica
Cristalinidad
Macrocristalino
Holocristalino (solo cristales, sin vidrio)
Hemicristalina a hyalina
Sedimentarias químicas: en partes cristalinas
holocristalinos
Distribución de los componentes
Homogénea
Heterogénea
Estratificación
No homogénea, homogénea
Orientación de los componentes
Irregular
Textura fluidal
Orientación de los clastos
Foliación, Esquistosidad orientación
Ocupación del espacio
siempre compacta
masivas sin intersticios
tal vez porosa hasta espumosa
porosa
compacta
masivas sin intersticios
Otras propiedades
fósiles, HCl positivo, sabor
Fabrica secundaria
minerales especiales
Ejemplos
Granito, Diorita, Gabro
Riolita, Andesita, Basalto
Caliza, Arenisca, Lutita
Gneis, Esquistos, Mármol
véase:
Rocas plutónicas
Rocas volcánicas
Rocas sedimentarias
Rocas metamórficas
Ambiente plutónico
Ambiente Volcánico
Ambiente sedimentario
metamorfismo
Como sabemos, la geología viene del latín geos (tierra) y logos (tratado), por lo que podemos decir entonces que su significado es “El estudio o tratado de la tierra”.
Está comprobado que esta ciencia se aprenderá mucho más a fondo en el campo y en la práctica que en la escuela, mas sin embargo en esta es donde aprendemos a grandes rasgos lo básico que debemos saber como próximos ingenieros ambientales para que así, ya en la práctica se nos facilite aplicar los conocimientos adquiridos.
Esta ciencia es de gran importancia en la ingeniería ambiental puesto que se encarga del estudio de las rocas y demás materiales de la naturaleza y que se ocupan para la construcción de cualquier magnitud. Para ello debemos tener algunos conocimientos de los siguientes temas:

- Conocimientos sistematizados de los materiales.
- Materiales adecuados para los diferentes tipos de cimentaciones, ya que son esencialmente geológicos.
- Acerca de donde y como podemos hacer cierto tipo de excavaciones.
- Conocimiento acerca de aguas subterráneas y los elementos de la hidrología subterránea.
- Acerca de aguas superficiales, como se presentan sus efectos de erosión, como es su transporte y su sedimentación, entre otras cosas.
- La capacidad de leer y poder interpretar informes geológicos, como mapas, planos geológicos, topográficos, etc., siendo de vital importancia para la ejecución de cualquier obra.
- Sobre todo reconocer los problemas geológicos de la naturaleza, que es donde habitamos.
Para la construcción de puentes, autopistas, acueductos, etc., los ingenieros geólogos aplican los principios geológicos a la investigación de los materiales de la tierra, roca y agua superficial y subterránea, implicados en el diseño y ejecución de cualquier obra de ingeniería ambiental
Lo mas importante de esto es liberar de los peligros a los que están expuestos las personas y sus propiedades que se derivan de su construcción en áreas sometidas a sucesos geológicos, en particular terremotos, taludes, erosión de las costas e inundaciones. El alcance de la geología del entorno es muy amplio al comprender ciencias físicas como lo es la geoquímica e hidrología, así como ciencias biológicas, sociales e ingeniería.
Geología en obras hidráulicas.
La geología se utiliza de variadas formas en obras hidráulicas, entre las que podemos mencionar:
- Pozos de punta captación; la mayoría de los problemas de drenaje en los variados proyectos de ingeniería no tienen la magnitud de otros. Para ello hay existen métodos que se aplican en el uso de pozos de captación. El sistema se compone básicamente de una bomba especial y varios pozos de punta de captación para abatir el nivel de agua freática bajo el nivel de excavación mas profunda; de esta manera se facilita el avance de las excavaciones y se evitan los problemas causados por el agua.
- Centrales hidroeléctricas subterráneas; la idea de situar centrales hidroeléctricas o bombeo subterráneo es muy conocida, ya que tubo su desarrollo a partir de la segunda guerra mundial. Las turbinas impulsadas por el agua se sitúan en el fondo de excavaciones profundas y se conectan con los generadores situados en la superficie por medio de flechas de acero por lo que no se puede considerar subterránea en su totalidad. - Cimentación de presas; la construcción de una presa almacenadota de agua, provocan una alteración mayor a las condiciones naturales que cualquier otro tipo de obra de ingeniería ambiental
- Obra de control fluvial; las obras fluviales en esencia regulan la corriente natural de un rió dentro de un curso bien definido, generalmente el que suele ocupar la corriente, ya que la desviación del curso probablemente ocurrirá durante los periodos de caudales de avenida, por lo que la obra consiste en regular la avenida.
Geología en obras viales.
La geología en obras viales juega un papel muy importante, pues la mayoría de las obras viales como carreteras, túneles, etc., utilizan la geología para la realización de estudios del suelo de los terrenos a utilizar para dichas obras. Unos ejemplos de la aplicación de la ciencia pueden ser los siguientes:
- Perforación de lumbreras; una de las partes más especializadas en laborar excavaciones abiertas es la perforación de lumbreras para el acceso de trabajos de túneles.
- Cimentación de puentes; por muy científicamente que este diseñada una columna de un puente, en definitiva el peso neto del puente y las cargas que soporta deberán descansar en el terreno donde fue construido.
- Campos de aviación; El crecimiento de la aviación civil a sido extraordinario en los últimos siglos, por los que los campos de aviación modernos deben ser muy grandes y planos sin tener ningún impedimento para los aviones.
- Carreteras; Se puede que todo proyecto de carreteras importante encuentre una gran variedad de condiciones geológicas, puesto que se extienden grandes distancias. Aunque sea extraño que una carretera requiera actividades constructivas en las profundidades del subsuelo, los cortes que se realizan para lograr las gradientes uniformes que demandan las autopistas modernas proporcionan por necesidad una multitud de oportunidades de observar la geología.
Geología en edificaciones.
Prácticamente la geología constituye el pilar en el cual se apoyan todas las edificaciones existentes en la actualidad, pues se debe realizar siempre un estudio del suelo sobre el cual planeamos construir. Estos se realizan con el fin de evitar daños a la estructura de las mismas una vez ya terminadas, causadas por una gama de factores, como pueden ser los asentamientos del subsuelo.




























.1. El origen del Universo






El Universo es el conjunto de astros que existen en el espacio. Está formado por millones de galaxias, que a su vez constan de millones de estrellas, cada una de ellas centro de un sistema solar en torno al cual gravitan otros astros como planetas, satélites, cometas y asteroides.
El Universo surgió hace unos 15.000 millones de años, debido a una gran explosión de materia y energía, denominada Big Bang, que provocó una gigantesca nube de polvo y gas de elevada temperatura. Posteriormente esta inmensa nube fue enfriándose originándose los diversos astros que forman el Universo.



















1.2. Características de la Tierra


La Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar. Esta situación orbital y sus características de masa la convierten en un planeta privilegiado, con una temperatura media de unos 15º C, agua en forma líquida y una atmósfera densa con oxígeno, condiciones imprescindibles para el desarrollo de la vida.





Hace unos 4.600 millones de años la corteza de la Tierra comenzó a consolidarse y las erupciones de los volcanes empezaron a formar la atmósfera, el vapor de agua y los océanos. El progresivo enfriamiento del agua y de la atmósfera permitió el nacimiento de la vida, iniciada en el mar en forma de bacterias y algas, de las que derivamos todos los seres vivos que habitamos hoy nuestro planeta tras un largo proceso de evolución biólogica.






Sistema Solar



Interpretación artística del Sistema Solar en la que no se respetan las proporciones reales. A escala en realidad los cuerpos son muchísimo más pequeños y sus órbitas más separadas.
El Sistema Solar es un sistema planetario de la galaxia Vía Láctea que se encuentra en uno de los brazos de ésta, conocido como el Brazo de Orión.
Está formado por una única estrella llamada Sol, la cual le da nombre a este sistema, y ocho planetas, más el conjunto de planetas enanos que orbitan alrededor de la estrella, de los cuales los más conocidos son: Plutón, (136199) Eris, Makemake, Haumea y Ceres; al igual que el espacio interplanetario comprendido entre ellos. En la actualidad se conocen también otros 283 sistemas planetarios orbitando alrededor de otras estrellas de los cuales de 23 se conocen dos exoplanetas, de 9 se conocen tres, de uno se conocen cuatro y de otro cinco.
Según las últimas estimaciones, el Sistema Solar se encuentra a unos 28 mil años-luz del centro de la Vía Láctea, nuestra galaxia.[1]


Origen de la vida




Estromatolitos del precámbrico en la Formación Siyeh, Parque Nacional de los Glaciares, Estados Unidos. En 2002, William Schopf de la UCLA publicó un polémico artículo en la revista Nature defendiendo que este tipo de formaciones geológicas fueron creadas por cianofíceas fósiles con una antigüedad de 3.500 millones de años[1] De ser cierto, serían las formas de vida más antiguas conocidas.
La cuestión del origen de la vida en la Tierra, ha generado en las ciencias de la naturaleza un campo de estudio especializado cuyo objetivo es dilucidar cómo y cuando surgió. La opinión más extendida en el ámbito científico establece la teoría de que la vida evolucionó de la materia inerte en algún momento entre hace 4.400 millones de años, cuando se dieron las condiciones para que el vapor de agua pudiera condensarse por primera vez[2] y 2.700 millones de años, cuando la proporción entre los isótopos estables de carbono (12C y 13C), de hierro (56Fe, 57Fe y 58Fe) y de azufre (32S, 33S, 34S y 36S) inducen a pensar en un origen biogénico de los minerales y sedimentos que se produjeron en esa época[3] [4] y los biomarcadores moleculares indican que ya existía la fotosíntesis.[5] [6] Además entrarían aquí ideas e hipótesis sobre un posible origen extraplanetario o extraterrestre de la vida (panspermia), que habría sucedido durante los últimos 13.700 millones de años de evolución del Universo conocido tras el Big Bang.[7]
El cuerpo de estudios sobre el origen de la vida forman un área limitada de investigación, a pesar de su profundo impacto en la biología y la comprensión humana del mundo natural. En el objetivo de reconstruir el evento se emplean diversos enfoques basados en estudios tanto de campo como de laboratorio:
Por una parte el ensayo químico en el laboratorio o la observación de procesos geoquímicos o astroquímicos que produzcan los constituyentes de la vida en las condiciones en las que se piensa que pudieron suceder en su entorno natural.
En la tarea de determinar estas condiciones se toman datos de la geología de la edad oscura de la tierra a partir de análisis radiométricos de rocas antiguas, meteoritos, asteroides y materiales considerados prístinos, así como la observación astronómica de procesos de formación estelar.
Por otra parte, se intenta hallar las huellas presentes en los actuales seres vivos de aquellos procesos mediante la genómica comparada y la búsqueda del genoma mínimo.
Y por último se trata de verificar las huellas de la presencia de la vida en las rocas, como microfósiles, desviaciones en la proporción de isótopos de origen biogénico y el análisis de entornos, muchas veces extremófilos semejantes a los paleoecosistemas iniciales.
Los progresos en esta área son generalmente lentos y esporádicos, aunque aún atraen la atención de muchos dada la importancia de la cuestión que se investiga. Existe una serie de observaciones que apuntan las condiciones fisicoquímicas en las cuales pudo emerger la vida, pero todavía no se tiene un cuadro razonablemente completo acerca de cómo pudo ser este origen. Se han propuesto varias teorías, siendo las más importantes en cuanto al número y calidad de investigadores que la apoyan la hipótesis del mundo de ARN y la Teoría del mundo de hierro-sulfuro[8]
Estas explicaciones al ser de caracter científico, no pretenden discernir sobre aspectos religiosos que examinan el papel de la voluntad divina en el origen de la vida (creacionismo), ni sobre aspectos metafísicos que ilustren acerca las causas primigenias.




Litosfera



Colisión tectónica de dos placas continentales.
La litosfera o litósfera[1] (del griego λίθος, "piedra" y σφαίρα, "esfera") es la capa superficial de la Tierra sólida, caracterizada por su rigidez. Está formada por la corteza terrestre y por la zona contigua, la más externa, del manto residual, y «flota» sobre la astenosfera, una capa «blanda» que forma parte del manto superior. Es la zona donde se produce, en interacción con la astenosfera, la tectónica de placas.
La litosfera está fragmentada en una serie de placas tectónicas o litosféricas, en cuyos bordes se concentran los fenómenos geológicos endógenos, como el magmatismo (incluido el vulcanismo), la sismicidad o la orogénesis. Las placas pueden ser oceánicas o mixtas, cubiertas en parte por corteza de tipo continental.
1.- cuencas hidrológicas subterraneas
La clave para el estudio de las grandes océanos que conforman hoy nuestro planeta está en la teoría de la Tectónica de Placas. Esta teoría propone un modelo cinemático según el cual la litosfera está compuesta por placas rígidas y con espesores relativamente delgados (100-150 km) que están en continuo movimiento unas con respecto a otras. Aunque el tamaño de la placas es variable, la mayor parte de la superficie terrestre está cubierta por 7 placas y otras más pequeñas que resuelven los movimientos complejos entre las más grandes.
Distribución de los continentes en la actualidad



GA_googleFillSlot("canales_300x250_arriba");



El suelo constituye la base principal sobre la que se asienta una planta y si un ejemplar no está en su sitio adecuado nos lo hará saber en un futuro no muy lejano. Normalmente, esa planta crece y florece peor
Los tipos de terreno se pueden diferenciar uno de otro de varias maneras. Así, por ejemplo, existen tierras arcillosas y arenosas, pero también suelos pobres y ricos en humus, que no es otra cosa que la materia orgánica del terreno. Asimismo, la cal del sustrato es otro determinante para conocer cuáles son las variedades de plantas que podemos cultivar.

























Sesión 4

Rocas Metamórficas


El metamorfismo usualmente ocurre en el lugar en donde las placas se unen; las rocas son calentadas y se encuentran bajo alta presión. Haga click en la imagen para una vista completa (18K GIF )L.Gardiner/Original de Windows
¿Alguna vez has escuchado acerca de la metamorfosis de las orugas en mariposas?. Pues bien, ¡las rocas sufren metamorfosis también!. No le crecen alas como a las mariposas;¡pero si cambian!. Las rocas sufren metamorfosis cuando se encuentran en un lugar muy caliente y bajo altas presiones. Este tipo de condiciones se encuentran en donde se unen las placas tectónicas de la Tierra. Allí, las placas que chocan trituran las rocas, y las piscinas de magma las calientan a grandes profundidades.
Algunas rocas sólo cambian un poco, mientras que otras cambian bastante. Cuando una roca sufre metamorfosis, el cristal mineral cambia. Generalmente, durante el proceso de metamorfosis, los mismos ingredientes químicos se usan para formar nuevos cristales. Otras veces, nuevos tipos de minerales que no estaban presentes en la roca anteriormente, crecen en ella.
Con frecuencia, minerales como la mica, se alínean perpendicularmente (en ángulo recto), con respecto a la presión. Cuando los minerales de una roca metamórfica se alínean de este modo se llama, foliación. Algunas rocas metamórficas son laminadas, mientras que otras no son laminadas.
Cualquier roca puede sufrir metamorfosis. Las rocas pueden ser alteradas en pequeñas áreas de metamorfismo por contacto, o en grandes áreas como el metamorfismo regional.
¡Averigua qué es Laminado! Prueba este experimento, para averiguar cómo los minerales se orientan cuando una roca se encuentra bajo presión.
Agrega escamas de mica a un pedazo de plastilina. La plastilina representará a la roca que se encuentra bajo el proceso de metamorfosis.
Amase la plastilina hasta que las escamas de mica se incorporen bien, luego haga una bola.
Parta la bola por la mitad. Las escamas iran en todas direcciones, al igual que sucedería en una roca que no ha sufrido metamorfosis.
Tome una de las mitades de la bola, y aplastela con la palma de la mano. La presión que está aplicando es similar a la presión que ejerce la parte rocosa de la Tierra sobre la tectónica de placas.
Parta en dos la plastilina aplastada, y ¡observe lo que le sucedió a las escamas de mica!





Metamorfismo

En Geología se llama metamorfismo a la transformación natural que suelen experimentar ciertos minerales y también algunas rocas de la corteza terrestre, debida a variaciones de presió y temperaturaLa primera mención sobre el concepto de metamorfismo no aparece hasta mediados del siglo XVIII, cuando James Hutton, en su libro Teory of the Earth (1795), sugiere que el enterramiento a grandes profundidades de algunas rocas sedimentarias, produce su transformación en gneises y esquistos.El concepto de metamorfismo agrupa todos los procesos de transformación mineralógica y estructural de rocas en estado sólido, como respuesta a una variación de las condiciones de presión y temperatura que prevalecieron en el momento de su formación.Los factores principales que intervienen en las reacciones metamórficas son el aumento de temperatura, consecuencia del aumento de la profundidad, el rozamiento de una falla o la proximidad de una intrusión plutónica y el aumento de la presión como consecuencia del soterramiento o las presiones originadas por esfuerzos tectónicos.Las reacciones metamórficas producen cambios en la textura y composición las rocas, con la formación de nuevos minerales, de manera que los cambios químicos son favorecidos por la presencia de fluidos, como agua y gases.

ROCAS METAMÓRFICAS

CONCEPTOS BÁSICOS

Las rocas metamórficas son el resultado de la transformación de una roca (protolito) como resultado de la adaptación a unas nuevas condiciones ambientales que son diferentes de las existentes durante el periodo de formación de la roca premetamórfica. La modificación del protolito tiene lugar esencialmente en estado sólido (s.l.), y consiste en recristalizaciones, reacciones entre minerales, cambios estructurales, transformaciones polimórficas, etc., asistidas por una fase fluida intergranular. Los factores que desencadenan el proceso metamórfico son los cambios de temperatura y presión, así como la presencia de fluidos químicamente activos.
La clasificación de las rocas metamórficas se basa, fundamentalmente, en la composición mineralógica, en la textura (el factor más importante es el tamaño de grano y la presencia o ausencia de foliación) y en el tipo de roca inicial antes del producirse el proceso metamórfico.









LA TEXTURA DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS

En el caso de las rocas metamórficas se considera el tamaño medio de los cristales, esta propiedad es (s.l.) indicativa del grado metamórfico alcanzado; un mayor grado de cristalinidad indica que las rocas alcanzaron mayor grado metamórfico.:
BAJO. Son rocas en las cuales los cristales no son identificables a simple vista (p.ej. algunas pizarras).
MEDIO. Son rocas en las cuales los cristales son identificables a simple vista o con una lupa (p.ej. un esquisto).
ALTO. Son rocas en las cuales los cristales han alcanzado un tamaño notable.






FORMA y DISTRIBUCIÓN DE TAMAÑOS DE LOS CRISTALES

En este apartado se describen los principales tipos de texturas de las rocas metamórficas, que, habitualmente, deben establecerse con la ayuda de un microscopio, no obstante el alumno deberá de tratar de identificarlas, en la medida de lo posible, mediante la observación de las muestras de mano.

GRANOBLÁSTICA. El tamaño de todos los cristales es parecido y forman un mosaico de granos con tendencia al empaquetado hexagonal, suele ser característica de las rocas metamórficas monominerales (cuarcitas, mármoles, etc.) y de las corneanas, es decir, de rocas metamórficas que se formaron bajo condiciones estáticas.

LEPIDOBLÁSTICA. Esta definida un apilamiento de minerales planares (micas), los cuales están orientados de forma que sus caras planares son paralelas entre sí. Suele ser característica de las rocas metamórficas micaceas (esquisitos, micacitas, algunos gneises, etc.).

NEMATOBLÁSTICA. Es similar a la lepidoblástica, sólo que en este caso el apilamiento no es de minerales con hábito planar sino acicular. Suele ser característica de las anfibolitas.

PORFIDOBLÁSTICA. Cuando se observa una serie de cristales de gran tamaño (porfidoblastos) englobados en una matriz compuesta por granos de un tamaño sensiblemente menor, es decir, existen dos poblaciones distintas de cristales. Generalmente, los porfidoblastos son minerales índice que nos indican las condiciones que se alcanzaron durante el metamorfismo. Por consiguiente, es importante su identificación.







LA COMPOSICIÓN MINERALÓGICA DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS

La composición química de la rocas metamórficas es muy variada, debido a que el metamorfismo es un proceso en el que no varía de forma apreciable la composición química premetamórfica y, por tanto, tenemos tantas posibles composiciones como diferentes tipos de rocas sedimentarias e ígneas. Generalmente, se establecen cuatro series composicionales en función del grupo litológico - geoquímico de rocas de las que procede la roca metamórfica.

Serie
Rocas preexistentes
Ultramáficas
R. ígneas ultramáficas
Máficas
R. ígneas máficas
Pelítico - grauváquicas
R. sedimentarias ricas en Si y Al.
Calcolsilicatadas
R. seddimentarias carbonatadas
No obstante, durante el proceso metamórfico sí se producen importantes cambios en la mineralogía entre la roca inicial premetamórfica y el producto final. Muchos de los minerales que se forman durante el metamorfismo sólo pueden formarse en unos intervalos presión , temperatura o P/T muy restringidos. A estos minerales que pueden darnos información sobre las condiciones de presión y temperatura que alcanzó una roca durante el metamorfismo, se les denominan minerales índices.
Por lo tanto, podemos concluir que la composición mineralógica de una roca metamórfica va a depender de la composición de la roca inicial, y del grado de metamorfismo que haya alcanzado. Siendo el objetivo del estudio de las rocas metamórficas establecer con precisión esos dos parámetros: tipo de protolito y condiciones metamórficas desarrolladas.

CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS

La clasificación de las rocas metamórficas es muy compleja, aunque de una manera muy simplificada podemos basarla en la presencia o ausencia de foliación y en la composición mineralógica. De esta forma podemos establecer dos grandes grupos: las rocas foliadas y las no foliadas.
ROCAS FOLIADAS. A su vez, las rocas foliadas pueden subdividirse, en función del tipo de foliación, tamaño de grano, y minerales índice.

PIZARRA. Roca de grano muy fino, con minerales planares abundantes. Las pizarras son propias de metamorfismo de bajo grado (protolito: rocas detríticas de grano fino).

ESQUISTO. Roca de grano grueso que contiene más de un 20% de minerales planares. Es una roca característica del metamorfismo de grado medio (protolito: varios tipos de rocas detríticas y volcánicas). En función del mineral índice que presente, podemos establecer: esquistos biotíticos, esquistos con cloritoide, esquistos con estaurolita, esquistos anfíbólicos (esquistos verdes), esquistos granatíferos, etc..

.
GNEIS. Roca de grano grueso, que presenta minerales alargados y granulares en las bandas claras y planares en las oscuras. Es propia del metamorfismo de alto grado (protolito: granitos --> ortogneis, ortogneise glandularres; rocas sedimentarias -- paragneis).

ROCAS NO FOLIADAS. Generalmente están compuestas por un solo mineral (monominerales) cuyos cristales se caracterizan por tener un hábito equidimensional. Las rocas metamórficas no foliadas más características son:

MÁRMOL. Roca metamórfica de grano grueso, compuesta por granos de calcita. Esta roca proviene del metamorfismo de calizas o dolomías. Las impurezas pueden darle diferentes coloraciones.

CUARCITA. Roca metamórfica compuesta por granos de cuarzo, que proviene del metamorfismo de areniscas ricas en cuarzo. En algunos casos, las estructuras sedimentarias de las areniscas (estratificaciones cruzadas,...) se conservan dando lugar a bandeados.

CORNEANAS. Son rocas que han sufrido metamorfismo de contacto y no tienen fábrica planar, pero si minerales índice desarrollados en mayor o menor grado.




Existen otros tipos importantes de rocas metamórficas, que pueden aparecer foliadas o no, entre las que se encuentran eclogitas, anfibolitas y las granulitas, que no se describirán en esta introducción a la Geología.
































Sesion 5

Fósil



Tigre dientes de sable (Smilodon californicus).
Los fósiles (del latín fossile, lo que se extrae de la tierra) son los restos o señales de la actividad de organismos pretéritos. Dichos restos, conservados en las rocas sedimentarias, pueden haber sufrido transformaciones en su composición (por diagénesis) o deformaciones (por metamorfismo dinámico) más o menos intensas. La ciencia que se ocupa del estudio de los fósiles es la Paleontología.
Los fósiles más conocidos son los restos de esqueletos, conchas y caparazones de animales, y también las impresiones carbonosas de plantas. Sin embargo, los restos fósiles no son sólo aquellos provenientes de las partes duras petrificadas de dichas criaturas; se consideran también como fósiles sus restos sin alterar, moldes, bioconstrucciones, o las huellas de la actividad que han dejado en diferentes sustratos sedimentarios u orgánicos (morada, reposo, alimentación, predación, etc.). En un caso extremo, el petróleo, fluido compuesto por hidrocarburos de origen orgánico, debe considerarse tanto una "roca" sedimentaria como un
Existen regiones de la Tierra que son conocidas por su particular riqueza en fósiles; por ejemplo, las pizarras de Burgess Shale en la Columbia Británica de Canadá,[3] las calizas de Solnhofen o los estratos ricos en dinosaurios de la Patagonia andina chilena y argentina.
En España, destacan Atapuerca y Las Hoyas. El primero es un rico yacimiento del Pleistoceno donde se han encontrado, entre otros, abundantes fósiles de homínidos. El segundo es conocido por la presencia de Iberomesornis.




Cruziana, generalmente interpretada como un rastro de Trilobites.



Tronco petrificado de Araucarioxylon arizonicum. Los materiales originales han sido sustituidos por otros minerales, sin perder la estructura.
Los lugares que posibilitan una preservación excepcional (incluso a veces conservando tejidos blandos) son conocidos como Lagerstätten (lugares de descanso o almacenamiento, en alemán).
Tipos de fósiles
Los fósiles más antiguos conocidos son los estromatolitos, que consisten en rocas creadas por medio de la sedimentación de sustancias, como carbonato cálcico, merced a la actividad bacteriana.[4] Esto último se ha podido saber gracias al estudio de los estromatolitos actuales, producidos por tapetes microbianos. La formación Gunflint contiene abundantes microfósiles ampliamente aceptados como restos microbianos.[5] Hay muchas clases de fósiles. Los más comunes son restos de caracoles o huesos transformados en piedra. Muchos de ellos muestran todos los detalles originales del caracol o del hueso, incluso examinados al microscopio. Los poros y otros espacios pequeños en su estructura se han rellenado de minerales. Los minerales son compuestos químicos, como la calcita (carbonato de calcio), que estaban disueltos en el agua. El contacto con la arena o el lodo en que se hallaban contenidos los caracoles o los huesos provocó que los citados minerales se depositaron en los espacios de su estructura. Por eso los fósiles son tan pesados. Otros fósiles, sin embargo, pueden haber perdido todas las marcas de su estructura primitiva. Por ejemplo, un caracol originalmente de calcita puede disolverse totalmente después de quedar enterrado. La impresión que queda en la roca puede llenarse con otro material y formar una réplica exacta del caracol. En otros casos, el caracol se disuelve y tan sólo queda el hueco en la piedra, una especie de molde que los paleontólogos pueden llenar con yeso para descubrir cómo se veía el animal.
Desde un punto de vista práctico distinguimos:
microfósiles (visibles al microscopio óptico).
nanofósiles (visibles al microscopio electrónico).
macrofósiles o megafósiles (aquellos que vemos a simple vista).
Los fósiles por lo general sólo muestran las partes duras del animal o planta: el tronco de un árbol, el caparazón de un caracol o los huesos de un dinosaurio o un pez. Algunos fósiles son más completos. Si una planta o animal queda enterrado en un tipo especial de lodo que no contenga oxígeno, algunas de las partes blandas también pueden llegar a conservarse como fósiles.
Los más espectaculares de estos "fósiles perfectos" son mamuts lanudos completos hallados en suelos congelados.[6] La carne se había conservado tan perfectamente en el hielo, que aún se podía comer después de 20.000 años. Convencionalmente se estiman como fósiles más recientes a los restos de organismos que vivieron a finales de la última glaciación cuaternaria (Würm), es decir, hace unos 13.000 años aproximadamente. Los restos posteriores (Neolítico, Edad de los Metales, etc.) suelen considerarse ordinariamente como subfósiles.
Finalmente deben considerarse también aquellas sustancias químicas incluidas en los sedimentos que denotan la existencia de determinados organismos que las poseían o las producían en exclusiva. Suponen el límite extremo de la noción de fósil (marcadores biológicos o fósiles químicos).
Los icnofósiles son restos de deposiciones, huellas, huevos, nidos, bioerosión o cualquier otro tipo de impresión. Son el objeto de estudio de la Paleoicnología.
Los icnofósiles presentan características propias que les hacen identificables y permiten su clasificación como parataxones: icnogéneros e icnoespecies. Los icnotaxones son clases de pistas fósiles agrupadas por sus propiedades comunes: geometría, estructura, tamaño, tipo de sustrato y funcionalidad. Aunque a veces diagnosticar la especie productora de un icnofósil puede resultar ambiguo, en general es posible inferir al menos el grupo biológico o el taxón superior al que pertenecía.
En los icnofósiles se pueden identificar varios tipos de comportamiento: filotaxia, fobotaxia, helicotaxia, homostrofia, reotaxia y tigmotaxia.
El término icnofacies hace referencia a la asociación característica de pistas fósiles, recurrente en el espacio y en el tiempo, que refleja directamente condiciones ambientales tales como la batimetría, la salinidad y el tipo de sustrato.[7] Las pistas y huellas de invertebrados marinos son excelentes indicadores paleoecológicos, al ser el resultado de la actividad de determinados organismos, relacionada con ambientes específicos, caracterizados por la naturaleza del sustrato y condiciones del medio acuático, salinidad, temperatura y batimetría. Especialmente la profundidad del mar condiciona el género de vida de los organismos y, por tanto, no es de extrañar que se puedan distinguir toda una serie de icnofacies de acuerdo con la batimetría, cuya nomenclatura, debida a Seilacher,[8] se refiere al tipo de pistas más frecuentes y más carcterísticas de cada una.
Un icnofósil puede tener varias interpretaciones:
Filogenética: Estudia la identidad del organismo productor. Da lugar a los parataxones.
Etológica: Estudia el comportamiento del organismo productor.
Tafonómica: Se interesa por la posición original y los procesos tafonómicos sufridos.
Sedimentológica: Revela las condiciones paleoambientales de formación.
Paleoecológica: Estudiada por las icnofacies.



Microfósiles



Microfósiles de sedimentos marinos.
"Microfósil" es un término descriptivo que se aplica al hablar de plantas o animales fosilizados cuyo tamaño es menor de aquel que puede llegar a ser analizado por el ojo humano. Normalmente se utilizan dos rasgos diagnósticos para diferenciar microfósiles de eucariotas y procariotas:
Tamaño: Los eucariotas son sensiblemente mayores en tamaño a los procariotas, al menos en su mayoría.
Complejidad de las formas: Las formas más complejas se asocian con eucariotas, debido la posesión de citoesqueleto.
Pseudofósil
Los pseudofósiles son patrones visuales en rocas que están producidos más por procesos geológicos que por biológicos. La interpretación errónea de los pseudofósiles ha generado ciertas controversias a lo largo de la historia de la Paleontología. En el año 2003, un grupo de geólogos españoles puso en entredicho la veracidad de los fósiles de Warrawoona que, según William Schopf, eran cianobacterias que constituían el primer rasgo de vida sobre la Tierra hace 3.500 millones de años. La base de tal replanteamiento era que una sal de bario y un silicato, en un medio alcalino con temperatura y presión ambiental producen estructuras filamentosas similares a estos supuestos microfósiles de Warrawoona.[9]
Un fósil viviente es un término informal usado para referirse a cualquier especie viviente que guarde un gran parecido con una especie conocida por fósiles (se podría decir que es como si el fósil hubiera "cobrado vida").
Los braquiópodos son un ejemplo perfecto de "Fósiles vivientes". Lingula es un braquiópodo fósil de hace unos 200 millones de años. Otro ejemplo es el celacanto. Fue una gran sorpresa encontrar este pez en las costas de África en 1938, cuando se pensaba que llevaban 70 millones de años extinguidos.















Registro fósil


El registro fósil es el conjunto de fósiles existentes. Es una pequeña muestra de la vida del pasado distorsionada y sesgada.[10] No se trata, además, de una muestra al azar. Cualquier investigación paleontológica debe tener en cuenta estos aspectos, para comprender qué se puede obtener a través del uso de los fósiles y qué no.


Representatividad del registro fósil






El número de especies totales (entre plantas y animales) descritas y clasificadas asciende a 1,5 millones. Este número sigue en aumento, pues se descubren aproximadamente diez mil insectos cada año (existe una gran diversidad de insectos, se conocen 850.000 especies). Se estima que sólo falta un centenar de especies de aves por describir (existe una baja diversidad de aves, pues sólo se conocen 8.600 especies). Las estimaciones sobre las especies vivas posibles son de 5 millones. Se conocen unas 300.000 especies fósiles, o sea el 20% del número de especies vivientes conocidas y menos del 6% de las probables. El registro fósil abarca desde hace 3.500 millones de años hasta la actualidad; sin embargo, el 99% de sus representantes se encuentran desde hace 545 millones de años hasta ahora. Son comparaciones asombrosas si consideramos que el registro fósil incluye centenares de millones de años y que la fauna y la flora vivientes representan sólo un instante de tiempo geológico. Si la conservación de los fósiles fuera aceptablemente buena, sería previsible que el número de especies fósiles superara en mucho el número de las especies actuales.











Radiactividad



El color indica el periodo de semidesintegración de los isótopos radiactivos conocidos, también llamado semivida y vida media.
La radiactividad o radioactividad es un fenómeno físico natural, por el cual algunos cuerpos o elementos químicos llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la propiedad de impresionar placas fotográficas, ionizar gases, producir fluorescencia, atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria, etc. Debido a esa capacidad se les suele denominar radiaciones ionizantes (en contraste con las no ionizantes). Las radiaciones emitidas pueden ser electromagnéticas, en forma de rayos X o rayos gamma, o bien corpusculares, como pueden ser núcleos de Helio, electrones o positrones, protones u otras.
La radiactividad es una propiedad de los isótopos que son "inestables". Es decir que se mantienen en un estado excitado en sus capas electrónicas o nucleares, con lo que para alcanzar su estado fundamental deben perder energía. Lo hacen en emisiones electromagnéticas o en emisiones de partículas con una determinada energía cinética. Esto se produce variando la energía de sus electrones (emitiendo rayos X), sus nucleones (rayo gamma) o variando el isótopo (al emitir desde el núcleo electrones, positrones, neutrones, protones o partículas más pesadas), y en varios pasos sucesivos, con lo que un isótopo pesado puede terminar convirtiéndose en uno mucho más ligero, como el Uranio que con el transcurrir de los siglos acaba convirtiéndose en plomo.
Es aprovechada para la obtención de energía, usada en medicina (radioterapia y radiodiagnóstico) y en aplicaciones industriales (medidas de espesores y densidades entre otras).
La radiactividad puede ser:
Natural: manifestada por los isótopos que se encuentran en la naturaleza.
Artificial o inducida: manifestada por los radioisótopos producidos en transformaciones artificiales.


Estrato



Flysch (turbidita) de los Cárpatos en Komańcza (Polonia)
En Geología se llama estrato a cada una de las capas en que se presentan divididos los sedimentos, las rocas sedimentarias y las rocas metamórficas que derivan de ellas, cuando esas capas se deben al proceso de sedimentación. Hay que tener en cuenta que otros fenómenos geológicos distintos pueden dar origen a capas, que entonces no se llamarán estratos. Es el caso, por ejemplo, de las lajas que se forman durante el metamorfismo cuando grandes presiones afectan a las rocas, originando cortes perpendiculares a la fuerza de compresión. Las erupciones volcánicas, tanto en la forma de coladas de lava como en los depósitos piroclásticos pueden dar origen a una especie de estratos similares a los sedimentarios pero de origen y naturaleza distintos, como puede verse en la imagen del volcán Croscat. Por último, las intrusiones ígneas pueden formar diques o capas interestratificadas que aparecen como si fuera un estrato más, aunque debe de tenerse en cuenta que los diques pueden tener una forma lenticular cuando forman un manto o sill) que, cuando llegan a ser bastante abombados suelen llamarse lacolitos.





















Geología histórica




Diagrama de la escala de tiempo geológico.
La geología histórica es la rama de la geología que estudia las transformaciones que ha sufrido la Tierra desde su formación, hace unos 4.600 millones de años, hasta el presente. Para establecer un marco temporal absoluto, los geólogos han desarrollado una cronología a escala planetaria dividida en eones, eras, sistemas o períodos, épocas o series y edades o pisos. Esta escala se basa en la estratigrafía, esto es, en el estudio e interpretación de los estratos, apoyada en los grandes eventos biológicos y geológicos. Por ejemplo, para la datación de la transición entre Pérmico y Triásico se usa el evento de extinción masiva del Pérmico-Triásico. Las etapas de la Tierra anteriores al Fanerozoico de las que no se dispone de registros fósiles fiables son definidas cronométricamente, esto es, fijando un valor de tiempo absoluto.

La medición del tiempo geológico




window.google_render_ad();


La escala del tiempo geológico es un sistema internacional que se estableció por primera vez hace 180 años. Con el correr del tiempo se le ha mejorado, pero en líneas generales se mantiene igual, ya que se basaba en grandes trastornos o alteraciones que se produjeron a lo largo de la historia de la Tierra y de la vida, como las extinciones masivas. La escala del tiempo geológico se basa en la comprensión de dos aspectos del pasado: el tiempo absoluto y el tiempo relativo.
Las divisiones de la columna geológica están basadas en una cronología relativa. Los primeros geólogos, los científicos que estudian las rocas y la historia de la Tierra, se dieron cuenta de que a menudo aparecían juntos fósiles diferentes en formaciones reiteradas, y que en estas formaciones se producía algún tipo de secuencia. Por ejemplo, siempre se encontraban juntos los fósiles A, B y C, en la misma capa o en la misma roca, y siempre por debajo de los fósiles X, Y y Z. De estas observaciones se desprendieron dos conclusiones. En primer lugar, en las rocas estratificadas, las rocas más antiguas se encuentran en la parte inferior y las más nuevas en la parte superior. De este modo, se puede establecer la antigüedad relativa, en un determinado lugar, o de un lugar a otro.
El segundo principio que se estableció sin lugar a dudas es la correlación a través de los fósiles. La formación fósil A-B-C representa una unidad finita del tiempo geológico, y cuando estos fósiles aparecen juntos, el geólogo ha encontrado rocas que corresponden a un determinado momento, aunque una de las muestras proceda de Alaska y la otra de la China. La secuencia y las divisiones de la edad geológica en eras, períodos, y unidades más pequeñas llamadas etapas, subetapa y zonas, se basa en estos dos principios. En algunas partes de la columna, las etapas no constituyen más de un millón de años, aproximadamente, de modo que las técnicas permiten una precisión considerable.
Estas técnicas no determinan edades precisas, es decir, las fechas absolutas en términos de millones de años. ¿Cómo han hecho los geólogos para determinar, con un cierto grado de certeza, por ejemplo, que el Triásico abarcó desde hace 245 hasta hace 208 millones de años, más o menos, con un error de uno a tres por ciento? Estas fechas absolutas se determinan por datación radiométrica. Cuando se forma una roca, algunos de sus elementos físicos, como el uranio, el torio o el potasio, suelen encapsularse en su interior en condiciones inestables. Con el correr del tiempo, estos elementos se deterioran, emiten radiactividad, y se convierten así en otra forma elemental. Por ejemplo, el uranio 238 se convierte en plomo 206, el torio 232 se convierte en plomo 208 y el potasio 40 se convierte en argón 40.
Todas estas transiciones tienen un momento intermedio que se puede medir, es decir, el tiempo que tardan en deteriorarse la mitad de los elementos originales. En los ejemplos mencionados anteriormente, los momentos intermedios corresponden a 4.510 millones de años, 13.900 millones de años y 1.300 millones de años, respectivamente. Si se pueden medir las proporciones de, pongamos por caso, potasio 40 y argón 40 en una muestra rocosa, entonces se podrá calcular su fecha exacta de formación. Evidentemente, está técnica es mucho más compleja de lo que aquí se describe, pero las fechas que se calculan utilizando diferentes pares de deterioro a menudo coinciden sobre la edad absoluta de una muestra rocosa. El problema fundamental es que sólo determinados tipos de rocas, como las lavas, se pueden datar cronológicamente.



Una cantera en el condado de Oxford, originaria del jurásico medio, donde se han encontrado fósiles aislados de dinosaurios. Obsérvese la estratificación en la arcilla caliza.

Las tierras baldías del sur de Alberta. Los ríos atraviesan los sedimentos, donde abundan los dinosaurios, y dejan al descubierto nuevos fósiles todos












Deslizamientos

• Existen una amplia variedad de nombres para los procesos
denudacionales donde el suelo o roca es desplazado a lo
largo de la pendiente por fuerzas gravitacionales.

• “movimientos de masa”
• “movimientos de pendiente”,
• “desliz amiento”
• Deslizamiento = “movimiento

de una masa de roca, debris
o tierra, pendiente abajo
Causas de los deslizamientos

• La ocurrencia de los deslizamientos es consecuencia de un
complejo campo de esfuerzos (stress es una fuerza por
unidad de área) que está áctivo en una masa de roca o de
suelo en la pendiente. Básicamente, los dos parámetros
más determinantes son:
• Un incremento del stress de corte
• Una disminución en la resistencia del material
Listados de las Causas
• Causas geológicas
• Causas morfológicas
• Causas físicas
• Causas humanas
•Material débil
•Material sensible
•Material meteorizado
•Material “cortado”
•Material fisurado o fusionado
•Discontinuidad de masas orientadas adversamente (y acimientos,
schistocity , etc)
•Discontinuidad estructural orientada adversamente (falla,
disconformidades, etc)
•Contraste en la permeabilidad
•Contraste en la rigidez (rigidez, material plástico) denso sobre material
•Levantamientos tectónicos o volcánicos
•Rebotes glaciales
•Erosion de la base de la pendiente
•Erosion de los márgenes laterales
•Erosion subterránea (dilución, conducción)
•Deposición de cargas en la pendiente o en la cresta
•Remoción de la vegetación
Lluvias intensas / Precipitaciones muy prolongadas
Derretimiento rápido de la nieve/ Deshielo/ Meteorización por
Congelamiento-y-deshielo
Terremotos/ Erupciones volcánicas
•Excavación de la pendiente o
•Deposición de cargas en la pendiente o su cre

Elementos del Deslizamiento
Corona
Escarpe principal
Cima (Top)
Cabeza
Cuerpo principal
Pie (Foot)
Punta (Tip)
Dedo (Toe)
Superficie de ruptura
Superficie de separación
Zona de vaciado
Zona de acumulación
Vaciado
Masa vaciada
Acumulación
Flanco
Deslizamiento translacional
(Translational slide)

Movimientos de tipo de flujo : Avalancha Debris


Sesión 7


Acción Geológica De Las Aguas Superficiales

1. Cambios de nivel. Los cambios de nivel del mar, se
miden en relación con la tierra emergida, los cambios
diarios causados por las mareas son bastante conocidos. Pero
hay otros cambios como los eustáticos y tectónicos, que son
movimientos lentos y extendidos continentalmente, o tan
locales y raros como inadvertidos. Si la variación del nivel
del mar se explica por el océano, se denomina cambios
eustático. Cuando aquella se explica por movimientos del
suelo, se denomina tectónico. Los primeros, por regla
general, son movimientos regionales y persistentes en el
largo plazo, mientras los segundos tienden a ser locales y
espasmódicos
Las variaciones en el nivel del mar se pueden explicar por
variaciones del clima que modifiquen la superficie de los
glaciares, y también por los cambios radicales e importantes
de tamaño y forma de las cuencas oceánicas, a causa de
procesos de deposición, erosión, y reconstrucción magmática
del fondo oceánico.

2. Corrientes marinas. Las corrientes del mar, son otra
forma de movimientos del agua de los océanos. Hay corrientes
horizontales y verticales, cuya velocidad varía de un punto
a otro, pero que cada 1800 años mezclan las aguas oceánicas.
El origen de tales corrientes es complejo, pues se causan
por contrastes de densidad, por la rotación de la Tierra,
por el viento y por las mareas. Entre ellas tenemos las
corrientes de marea, las corrientes de densidad y las
corrientes marinas propiamente dichas.
- Corrientes de marea. Las corrientes de marea, son
locales, horizontales pero a menudo rápidas (hasta algunos
Km./h). Se deben a la acción del sistema Tierra-Sol-Luna.
- Corrientes de densidad. Se explican por cambios de
temperatura, salinidad y carga en suspensión. Incluye los
movimientos convectivos, entre los fríos polos y el ecuador,
que irrigan oxígeno a los fondos oceánicos.
. Corrientes oceánicas. Corrientes frías de California, 2 Oya Shivo, 3. de Canarias, 4 de Perú,
de Benguela, 6. deriva de los vientos del W, 7. de
Australia W. Corrientes cálidas (- -): 8. de Alaska, 9.
Kuro Shivo, 10. Del Golfo, 11. Ecuatorial del N, 12.
Ecuatorial del S, 13. Contracorriente ecuatorial, 14. De
Brasil, 15. Contracorriente ecuatorial Indica, 16.
Ecuatorial, 17. De Australia E. Adaptado de La Tierra,
Salvat.
- Corrientes marinas. Son las corrientes superficiales que aprovechan los marinos de veleros. Son enormes ríos marinosde varios cientos de km. de ancho, que como grandes flujos se trasladan, verticalmente a causa de contrastes de temperatura y salinidad, y horizontalmente por el impulso transmitido por la rotación terrestre. Aquí el viento ocasiona movimientos horizontales que van sufriendo desviaciones introducidas por la fuerza de Coriolis. El conocimiento de las corrientes fue fundamental para transitar mares y océanos en embarcaciones sin motor.
Las corrientes cálidas proceden del ecuador y los trópicos, y las frías de los polos. Unas y otras se contorsionan dextrógiramente en el hemisferio norte y levógiramente en el
hemisferio sur.
3. Las mareas. Son variaciones regulares y cíclicas del mar producidas por la atracción gravitatoria de la Luna y el Sol. Entre la subida (flujo y marea alta) y el descenso
(reflujo y marea baja) del nivel del mar transcurren 12 horas y 25 minutos.
La marea alta coincide con la culminación superior de la Luna, y la baja con su culminación inferior. La diferencia entre ambas se denomina amplitud de marea. Para explicar la existencia de las mareas Son de importancia la fuerza de atracción gravitatoria y la fuerza centrífuga. La Tierra y la Luna se atraen mutuamente para girar alrededor de un centro de gravedad. De esta forma se genera una fuerza centrífuga opuesta a la de atracción. En los lugares de la superficie terrestre, para los que la Luna está en el cenit o en el nadir, se origina una cima de marea.
A consecuencia a rotación de la Tierra las cimas de marea semueven diariamente alrededor de la Tierra y producen dos mareas, que cada día se suceden 50 minutos más tarde, interviniendo también en ello variaciones locales. La atracción secundaria del Sol -que teniendo más masa ejerce menor influencia por estar demasiado lejos- origina las
mareas vivas (en oposición y conjunción o con Luna llena o nueva); las mareas muertas, con un flujo especialmente bajo (cuando estamos en cuadraturas o creciente y menguante).
La actividad de las mareas en su conjunto depende de la geometría de las cuencas oceánicas, y la amplitud, de la forma de la costa. También los continentes responden,
plásticamente, a la atracción conjunta del sistema Sol - Tierra - Luna, con mareas continentales.
17.1.4 Perfil hipsográfico. Según la distancia a la que se encuentren de tierra firme y su profundidad, se distinguen en el mar la zona costera o litoral situados en la cercanía
inmediata de la costa; la nerítica en la zona del zócalo hasta los 200 m de profundidad y la batial (200 a 800 m), dentro del sector de profundidad media; y dentro del sector




AGUAS SUPERFICIALES

368 profundo las zonas hemipelágicas (talud continental: 800 a 2400 m) y eupelágica (a partir de los 2400 m), con lasplataformas pelágicas (2400 a 5500 m) y las fosas pelágicas
o abisales (más de 5500 m).
Figura 108. Fondo del mar: 1. continente, 2. plataforma
continental, 3. talud continental, 4. umbral continental, 5.
cuenca abisal, 6. cañón submarino, 7. colinas abisales, 8.
monte submarino, 9. dorsal mesoceánica, 10. Valle central,
11. Fosa oceánica, 12. Arco de islas, 13. Mar continental.
Adaptado de La Tierra, Salvat.
Se denominan, isobata a la línea que une puntos del fondo
marino con igual profundidad; línea base de las olas, a la
profundidad en el mar por debajo de la cual no existe
erosión o acarreo de material por acción de las olas;
corriente de turbidez a la masa de agua que viajando con
movimiento violento, pendiente abajo, transporta sedimentos
en el mar; litoral, a la región entre las líneas que marcan
la marea alta y la marea baja; monte submarino, a la montaña
que se eleva del fondo sin alcanzar la superficie del mar;
guyot, al monte marino con la parte superior llana, al
parecer por la acción erosiva de las olas; y atolón a la
cadena de islas, formadas de arrecifes coralinos, que a la
manera de anillo encierran dentro del arco una laguna
marina.

ATMOSFERA E HIDRÓSFERA


La presión del aire sobre la superficie de la Tierra es p 0
= 1,013 x 10 5 Pascales. Esto significa que sobre toda la
superficie terrestre, cuya área es 4 R 2, actúa una fuerza
total de 4 R 2 p 0. El origen de esta fuerza es,
naturalmente, la atracción. De acuerdo con la segunda ley de
Newton, dicha fuerza es igual a la masa de la atmósfera
terrestre multiplicada por la aceleración de la gravedad g.
De aquí no es difícil calcular la masa de la atmósfera de la
Tierra:
m A = 4R 2 0/g = 5,3 x 10 18 Kg
Como se ve, la misma constituye casi una millonésima parte
de la masa total de la Tierra. Es aún más interesante
comparar la masa de la atmósfera con la del agua en nuestro
planeta: el 98% del agua se encuentra en los océanos, el 2%
corresponde a los glaciares, principalmente de la Antártica
y de Groenlandia, mientras que la masa de los depósitos de
agua dulce y del vapor de agua es relativamente pequeña. A
su vez la cantidad total de agua en la Tierra constituye 1,4
x 10 21 Kg, es decir, su masa supera 266 veces la de la
atmósfera.
Las aguas de precipitación. El origen de las aguas
de precipitación debidas al ciclo del agua es principalmente
la superficie de los mares. Se evalúa esta superficie en 365
millones de Km.2, los que representa el 73% de la superficie
total terrestre. Por otra parte, la aportación calorífica de
la radiación solar permite convertir en vapor de 2 a 3
litros de agua por m2 y por día. Según esto el agua
evaporada sobre el globo cada día suma 1012 metros cúbicos.
Bajo la acción de la radiación solar, el agua de los mares y
de los continentes se transforma parcialmente en vapor que
se eleva en la atmósfera. Cada metro cúbico de aire podría
Ciclo hidrológico


Ciclo del agua (USGS)
El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos de la hidrosfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones químicas, y el agua solamente se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado físico.
El agua de la hidrósfera procede de la desgasificación del manto, donde tiene una presencia significativa, por los procesos del vulcanismo. Una parte del agua puede reincorporarse al manto con los sedimentos oceánicos de los que forma parte cuando éstos acompañan a la litosfera en subducción.
La mayor parte de la masa del agua se encuentra en forma líquida, sobre todo en los océanos y mares y en menor medida en forma de agua subterránea o de agua superficial (en ríos y arroyos). El segundo compartimento por su importancia es el del agua acumulada como hielo sobre todo en los casquetes glaciares antártico y groenlandés, con una participación pequeña de los glaciares de montaña, sobre todo de las latitudes altas y medias, y de la banquisa. Por último, una fracción menor está presente en la atmósfera como vapor o, en estado gaseoso, como nubes. Esta fracción atmosférica es sin embargo muy importante para el intercambio entre compartimentos y para la circulación horizontal del agua, de manera que se asegura un suministro permanente a las regiones de la superficie continental alejadas de los depósitos principales.



ACCIÓN GEOLÓGICA DE las AGUAS

- Erosión
Erosiona físicamente produciendo un gran desgaste de los materiales que acaban más o menos redondeados. Además, realiza una intensa meteorización química que altera la composición química de las rocas con procesos como hidratación, deshidratación, disolución, oxidación, etc.
- Transporte
En relación con el transporte, lo primero a destacar es la capacidad tan enorme para arrastrar materiales que tiene el agua. Además de los mecanismos de suspensión, saltación y reptación, ya vistos para el aire, puede transportar por disolución aquellos compuestos solubles como, por ejemplo, las sales. La característica diferencial es la superior energía que hace que el tamaño de las partículas sea para cada momento superior en el caso del agua comparándola con el viento.
* AGUAS SALVAJES
Las aguas salvajes se denominan también arrolladas; son aquellas que discurren por la superficie del terreno de forma discontinua y sin cauce fijo. Su acción geológica está condicionada por numerosos factores:
1º Por la cantidad de lluvia y su distribución a lo largo del año. Es mucho más erosivo para el terreno que las precipitaciones sean muy intensas y en un corto periodo de tiempo (tormentas, cotas frías, etc.), que el estar distribuidas regularmente por todo el año.
2º La pendiente del terreno. A más inclinación, más velocidad del agua y, por lo tanto, más capacidad erosiva y de arrastre.
3º La naturaleza de las rocas. Los efectos son más marcados sobre material sueltos (arcilla) que sobre una roca coherente y dura (granito).
4º La vegetación es un factor determinante para controlar la acción de las aguas superficiales por numerosas causas: unen con sus raíces las partículas del terreno impidiendo su arrastre; frenan la velocidad del agua, con lo que disminuye su capacidad erosiva y de transporte; aumentan la porosidad del suelo, lo que hace que se filtre una gran parte de las precipitaciones hacia el subsuelo, formando una reserva para las épocas de sequía y, al disminuir la cantidad de agua superficial, disminuye su acción geológica.
*LOS RÍOS
Los ríos son corrientes de agua con un cauce fijo y curso más o menos regular. Geológicamente, los ríos son el factor determinante del paisaje en amplias regiones del plantea, especialmente de clima templado-húmedo. Se dividen, generalmente, en 3 partes: curso alto, curso medio y curso bajo.
CURSO ALTO: Está próximo al nacimiento, con una gran pendiente que hace que el agua discurra a gran velocidad, por lo que predomina la erosión. Los valles son de perfil en V cerrada.
CURSO MEDIO: Es el tramo siguiente al curso alto, que se caracteriza por su valles en V más abierta debido a que el río lleva más caudal y a la menor velocidad, con lo que ensancha las paredes del valle. Predomina, esencialmente, el transporte de materiales.
CURSO BAJO: Es la parte final del río, cercana a la desembocadura, en la que es frecuente que discurra sobre materiales depositados por el propio río, que transforma la V inicial en una artesa fluvial.
En relación con la sedimentación, se observa una progresión en el tamaño de los materiales característica. Los más gruesos son típicos del curso alto y aún mantienen su forma original. En el curso medio, los materiales ya han sufrido un transporte y terminan adquiriendo formas redondeadas, y su tamaño característico sería el de los cantos rodados. Los materiales más finos son arrastrados hasta el curso bajo, donde forman por depósitos en el propio valle o en zonas periféricas (llanuras de inundación) tierras de cultivo fértiles. Si el río mantiene la capacidad de transporte hasta la desembocadura, los sedimentos se acumulan en este punto formando los deltas, sobretodo en mares “cerrados” como el Mediterráneo.
EL PERFIL DE UN RÍO: El perfil de un río es la representación gráfica de la pendiente de cada uno de los puntos desde el nacimiento hasta la desembocadura; es decir, la curva que se obtiene al marcar la altura sobre el nivel del mar frente a la longitud del río. En un río joven, la pendiente es parecida en todo el cauce. En un río senil (viejo), la pendiente es elevada en la cabecera y mínima en el curso bajo
La erosión marina es la acción geológica del mar sobre las rocas litorales. Se definen las acciones geológicas marinas como "destructoras" cuando erosionan y disgregan los materiales de la costa; o "constructora" cuando los materiales producto de la erosión son transportados y acumulados. El modelado de la costa, es decir, la forma de relieve creada por la erosión, transporte y deposición de los materiales sobre la masas litorales, está condicionado por tres factores: fuerza de las olas, constitución litológica (de las formaciones rocosas) y estructura de los materiales.

Olas, mareas y corrientes de mareas:
La erosión marina es una acción realizada principalmente por el movimiento de las olas, cuyo origen se encuentra en la energía cinética del viento. La erosión que ejercen las olas es debida al choque de las aguas contra las rocas costeras, así como por la abrasión que el agua imprime a las rocas cuando transporta o arrastra materias o fragmentos, que pueden provenir de la meteorización terrestre y posterior arrastre al medio marino, o de la propias rocas erosionadas.
Otra actividad erosiva, aunque menos importante, es la que llevan a cabo las mareas por sí mismas (movimiento de subida o bajada del nivel de las aguas), sin embargo tienen gran influencia en la capacidad de erosión de las olas, pues los cambios periódicos del nivel del mar aumentan el campo o superficie de actuación del oleaje. En las regiones en que existe una gran amplitud (diferencia de altura entre la marea alta y baja), el ascenso y descenso de la marea sobre la costa cubre o deja al descubierto una amplia zona intermareal, la cual se verá afectada por la acción erosiva de las olas.
Una influencia indirecta de las mareas, pero fundamental, es la denominada corriente de marea, consistente en el movimiento de agua en sentido horizontal producido por el ascenso y descenso regular de la marea; la corriente de marea es la principal responsable del transporte de sedimentos en las plataformas continentales, estuarios y costas poco profundas.

Formas del medio litoral:
Las costas formadas por rocas de acusada pendiente conforman el perfil de los acantilados. En estas formaciones, el agua choca y penetra en las rocas previamente fisuradas o agrietadas, comprimiendo el aire que se encuentra en su interior. Cuando el agua se retira da lugar a una expansión del aire comprimido, que terminará produciendo roturas de las masas rocosas. Como efecto añadido, la erosión o desgaste que las gravas, arenas, areniscas y fragmentos de otras rocas que las aguas llevan en suspensión, golpean contra el acantilado y producen socavaduras.

Plataforma litoral y plataforma de erosión:
La acción erosiva constante sobre la parte baja del acantilado, avanzará hasta un límite en el cual el peso de la parte alta y la falta de apoyo en la baja no podrá ser soportada, derrumbándose y formándose en su base una superficie más o menos plana denominada plataforma litoral, plataforma de abrasión o terraza, que generalmente puede observarse cuando baja la marea. La plataforma litoral y el acantilado, son precisamente las formas erosivas más características en el medio litoral. El efecto evidente de estas actividades erosivas es el retroceso del acantilado.
Bufaderos o sopladeros:
Las líneas de fracturas (diaclasas) de las rocas calizas costeras, forman habitualmente canalizaciones que se comunican desde la parte alta del acantilado con las cuevas horadadas en la parte baja, allí donde las olas mantienen su mayor actividad erosiva. De esta forma se generan los llamados bufaderos o sopladeros, característicos por el sonido de silbido emitido por la salida del aire comprimido cuando el oleaje pone las cuevas en comunicación.
Erosión diferencial:
Cuando las rocas litorales están formadas por estratos sedimentarios alternados entre duros y blandos, se manifiesta una erosión diferencial, es decir, las rocas blandas son erosionadas en mayor medida que las duras, produciendo entrantes costeros como calas y ensenadas. Cuando la erosión se manifiesta solamente sobre estratos duros, la geografía del acantilado muestra salientes, pilares de paredes escarpadas y escollos o rocas horadadas.
Farallones: Cuando la erosión diferencial sobre la línea de costa es muy intensa, pueden llegar a formarse cuevas en las partes más blandas de un acantilado. Los arcos o puentes que forman estas cuevas horadadas en las paredes terminarán finalmente por desprenderse, dando lugar a los denominados farallones, chimeneas o skerries, que en ocasiones pueden superar el centenar de metros de altura. Estos promontorios o salientes quedan aislados y sujetos a una erosión progresiva, lo que terminará por reducirlos a simples arrecifes.

Procesos de Erosión en las Zonas Áridas
En el cuadro 1 se muestran las cifras de erosión hídrica y eólica que afectan al territorio argentino, por grados de intensidad y según estimaciones afectadas en 1956, 1986 y 1990.
Cuadro 1: Erosión actual en la República Argentina según tipos y grados
AÑO DE LAESTIMACION
EROSION (EN MILLONES DE HA)
Total
Eólica
Hídrica
GradoModerado
Grado Severo-Grave
1956 (1)
34,2
16
18,2
27,1
7,1
1986 (2)
46,4
21,4
25,0
22,4
24,0
1990 (3)
58,0
28,0
30,0
27,0
31,0
(1) Instituto de Suelos y Agrotecnia (1957)(2) PROSA-FECIC (1988)(3) Instituto de Suelos – INTA (1990)
Como se observa, la erosión total creció constantemente entre 1956 y 1990. Sin embargo se deben efectuar algunas aclaraciones sobre la información consignada en cada relevamiento. En el efectuado por el Instituto de Suelos y Agrotecnia en 1956, se relevó principalmente la erosión hídrica presente en las provincias mesopotámicas, Tucumán y norte de Buenos Aires. La erosión eólica fue relevada en el oeste y sur de la provincia de Buenos Aires, oeste de Córdoba, sur de San Luis y La Pampa, incluyendo información general sobre Salta, La Rioja y provincias de la Patagonia.
El relevamiento de 1986 sí bien fue mucho más abarcativo, excluyó las provincias de Catamarca, Mendoza, Neuquén y Santiago del Estero. La estimación realizada en 1990, se basa en la del año 1986, incluyendo la totalidad de las provincias argentinas.
Si bien es difícil comparar estas cifras (especialmente las de 1956 con las dos siguientes) por los motivos consignados, resulta llamativo observar el crecimiento de la erosión tanto hídrica como eólica en sus grados severo y grave, proceso que seguramente se intensificó en las décadas del 70 y del 80.




Erosión Hídrica

Dentro de las zonas Aridas la erosion afecta las siguientes provincias: Chaco con una superficie erosionada de 2,1 millones de hectáreas sobre un total de 10 millones de hectáreas (21 por ciento) y Formosa que tiene afectadas 2,8 millones de hectáreas sobre un total de 7,2 millones de hectáreas (40 por ciento). Pero también el proceso erosivo en forma localizado se torna importante en algunos sectores de Salta (centro y sur), San Juan (región central de pedemontes), San Luis (noreste), La Rioja (regiones montañosas del oeste, centro y pedemontes del sur) y Patagonia (focos de intensidad variada especialmente en las provincias de Santa Cruz y Chubut).

Erosión Eólica

La erosión eólica afecta principalmente al sector semiárido de la Región Pampeana, Patagonia y sectores importantes de Mendoza, La Rioja, Catamarca y Salta. También en la región Chaqueña, debido principalmente a las texturas limosas de los suelos existe un proceso erosivo generalizado de intensidad moderada.
El proceso eólico en la Región Pampeana, abarca el sur de la provincia de Córdoba, este de San Luis, noroeste de La Pampa, sudoeste de Buenos Aires, en una superficie de unos 6 millones de hectáreas. Contrariamente a la erosión hídrica, el avance que llevaba años atrás la erosión eólica se ha ido reduciendo de manera visible en la mayor parte de la región, excepto en el sur de Córdoba, este de San Luis y sur de Buenos Aires (partidos de Villarino y Patagones), en las que debido a sequías frecuentes, el fenómeno se incrementó. Las causas directas de la erosión eólica en la Región Pampeana Semiárida son la falta de rotaciones, uso reiterado de implementos de labranza inadecuados, sobrepastoreo de campos naturales y cultivos, deforestación sin planificación previa y laboreo de tierras no aptas para la agricultura.

Sesión 12


Deformación de la corteza terrestre

Procesos endógenos,
Dependientes de la Tectónica de Placas
Englobados bajo el concepto de Tectónica (disciplina de la Geología que estudia las deformaciones que sufren las rocas y las fuerzas que las provocan) o diastrofismo
Actúan permanentemente, pero con variaciones de intensidad y localización en tiempo y espacio factores que influyen en la deformación:
Presión a la que está sometida la roca: a mayor presión
mayor plasticidad
Temperatura: a mayor temperatura mayor plasticidad
(excepciones como la arcilla).
Fluidos: a mayor presión de fluidos menor plasticidad
(salvo arcillas)
Tiempo: reduce, en general, la plasticidad de las rocas
La anisotropía (variación de una propiedad según la dirección): las rocas experimentan distintas deformaciones según la dirección de los esfuerzos respecto a planos de estratificación, esquistosidad, etc.

Los plegamientos y las fallas

Si las fuerzas diastróficas ejercen una presión lateral, se originan los plegamientos, que ocurren en zonas de rocas sedimentarias que poseen la suficiente plasticidad como para doblarse.
En los plegamientos es posible observar estratos deprimidos, que se sienten hacia la parte media y reciben el nombre de sinclinales

Las fallas

Cuando las rocas tienen escasa plasticidad, al verse afectadas por las fuerzas diastróficas en vez de presentar plegamientos van a fracturarse. Es por esta razón que hay áreas donde se presentan fracturas de nivel debido a fuerzas diastróficas verticales, que en geografía se conocen como fallas. Esto provoca una parte elevada y una parte hundida. El plano de ruptura se denomina falla y el valor de desnivelación es el salto de falla.
Dependiendo de la forma en que se produzca el desplazamiento de los bloques fracturados, las fallas pueden ser normales, escalonadas, horizontales e invertidas. Si hay un bloque estrecho elevado entre dos fallas normales, el fenómeno se llama horst o pilar. Si se trata de un bloque estrecho hundido entre dos fallas normales se denomina graben o fosa.



Movimientos tectónicos

La tectónica es la ciencia que estudia las fuerzas endógenas de la Tierra. Durante mucho tiempo sólo se podían analizar los procesos provocados por dichas fuerzas. Por ejemplo, se hacían diferencias entre los procesos de resquebrajamiento (o "tectónica germanotipo"), los de torce y plegamiento ("tectónica de estilo Alpino") y los originados por movimientos magmáticos o por deformación del substrato viscoso ("Tectónica glacial y salina"). Todos los episodios que hacen vibrar la superficie terrestre se denominan procesos sísmicos y la sismología se encarga de estudiarlos. Estos eventos, sin embargo, pueden tener también un origen antrópico, mas su procedencia entonces no es realmente tectónica.

Montañas

(del latín montanea, de mons, montis) es una eminencia superior a 700 metros respecto a su base, es decir, una elevación natural del terreno. Las montañas se agrupan, a excepción de los volcanes, en cordilleras o sierras.
Las montañas cubren 53% de Asia, 36% de Norteamérica, 25% de Europa, 22% de Sudamérica, 17% de Australia y 3% de África. En total, un 24% de la litosfera constituye masa montañosa. Un 10% de la población mundial habita en regiones montañosas. Todos los ríos mayores del mundo nacen en áreas montañosas y más de la mitad de la humanidad depende del agua de las montañas.
Cordillera
Analizando el mapa de las placas tectónicas se puede descubrir que hay grandes cordilleras en zonas donde colisionan placas continentales y en otras donde el choque se produce entre una placa continental y una oceánica.
Las cordilleras que se forman como consecuencia de la colisión de dos placas continentales, o de las porciones continentales de dos placas mixtas, se denominan cordilleras mecánicas. El choque de estas placas produce la elevación del terreno y actividad sísmica, así como importantes pliegues y fracturas en los materiales rocosos. El ejemplo más destacado de cordillera mecánica es el Himalaya.
En cambio, hay cordilleras que se originan en zonas donde una placa oceánica subduce por debajo de una placa continental. Esta colisión produce la elevación del terreno, fracturas y pliegues en las rocas y una gran actividad volcánica y sísmica. La presencia de volcanes indica que parte de los materiales que constituyen estas cordilleras han ascendido desde partes profundas de la litosfera. Este ascenso de materiales fundidos justifica el nombre de cordilleras térmicas que se puede dar a este tipo de formaciones.
Los Andes son un ejemplo de cordillera térmica, originada por la subducción de la placa pacífica bajo la sudamericana.






Clasificación de las montañas

Hay montañas de estilos tectónicos, de plegamientos y fallas mixtas germánicas, jurásicas y alpinas.
Fruto de las distintas orogénesis podemos encontrar montañas plegadas o producto de una falla o fractura; e incluso plegado-fracturadas. También la hay de origen volcánico, como sucede con el Teide en Tenerife.
Según su altura las montañas se pueden dividir en colinas, montañas medias, y montañas altas. Por la forma en que se agrupan podemos encontrar cordilleras, unidas en sentido longitudinal, y macizos, agrupadas en forma más circular o compacta

Meseta.

El origen suele ser una antigua llanura o cuenca sedimentaria interior elevada por movimientos epirogénicos o accidentes tectónicos, cuando éstos son de gran envergadura es frecuente que los bordes de la meseta se plieguen formando rebordes montañosos que la separan de las zonas deprimidas exteriores a ella.
En la península Ibérica un ejemplo es la Meseta española cuyos bordes son el Macizo Gallego, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena. La Meseta está dividida en dos por el Sistema Central: la submeseta norte está avenada por el río Duero, la submeseta sur está regada por los ríos Tajo y Guadiana y dividida a su vez en dos cuencas por los Montes de Toledo.

Fosa tectónica

Una fosa tectónica es una larga depresión limitada en ambos lados por fallas entre las cuales el terreno se ha hundido por efecto de fuerzas internas.
A pesar de que constituyen a veces el valle por donde transcurre un río (como el Rin entre Basilea y Maguncia), las fosas tectónicas nada deben a los agentes exteriores de la erosión. Las fallas escalonadas marcan los límites laterales del hundimiento del terreno. Éste puede prolongarse durante cientos e incluso miles de kilómetros, como en la fosa arabo-africana jalonada por los Grandes Lagos de África, de Mozambique al Tauros (Turquía); la parte del África que queda al Este de esa fractura está en vías de separarse del continente y esa separación es la que produce el hundimiento de la corteza y la formación de una fosa que acabará por convertirse en un brazo de mar, cual ocurrió anteriormente en la fosa del mar Rojo y del golfo de Adén.
Las dorsales medianas de los océanos constituyen una fosa de nada menos que 80.000 km de largo.

Movimientos sísmicos

Los terremotos o movimientos sísmicos son fenómenos naturales como los diluvios, tornados, erupciones volcánicas, etc. Ocurren en ciertas áreas que los científicos han logrado localizar y que son llamadas áreas sísmicamente activas las que coinciden con zonas de encuentro de las placas tectónicas que componen la la corteza terrestre.
un terremoto es un fenómeno natural que es un movimiento rápido y súbito de la superficie de la Tierra causado por la liberación de energía almacenada en las rocas. El punto donde esa energía es liberada es llamado hipocentro. El punto de la superficie terrestre directamente sobre el hipocentro se llama epicentro. La energía liberada desde el hipocentro es transmitida en forma de ondas sísmicas.



Naturaleza del movimiento sísmico y sus efectos:

El movimiento sísmico obedece a las mismas leyes del movimiento físico de los cuerpos y es el resultado de las vibraciones y ondulaciones de los estratos terrestres; tanto las unas como las otras producen sacudidas que se designan con el nombre de ondas sísmicas. Cuando en un punto del interior de la corteza terrestre se produce un choque resulta un movimiento vibratorio que se propaga en todos los sentidos por las ondas sísmicas. Las vibraciones son longitudinales y transversales; las primeras se propagan en el interior de la tierra y llegan débiles a grandes distancias y fuertes a pequeñas distancias.
Los efectos que producen los terremotos son las consecuencias del paso de las ondas sísmicas a través de las capas terrestres y de su llegada a la superficie. Los efectos pueden ser momentáneos como los rumores y maremotos, y permanentes como derrumbamientos de edificios, grietas, fallas dislocaciones, cambios hidrográficos,etc. Los efectos mas desastrosos de los terremotos se producen en las áreas densamente pobladas
Los rumores sordos, prolongados, son ruidos subterráneos indefinibles que preceden, acompañan y siguen a los terremotos y que aumentan lo trágico del fenómeno. Los terremotos pueden producir olas sísmicas que ocasionan terribles inundaciones. Cuando un terremoto es de intensidad media, se forman grietas en los muros de las casas, se caen las cornisas, pero cuando alcanza su grado máximo, todos los edificios se derrumban como si fueran de naipes y aplastan bajo sus escombros a miles de victimas. Los temblores producen en el suelo grietas, hendiduras y desniveles; no es raro que durante las sacudidas esas grietas se abran y cierre alternativamente. Los estratos de la superficie terrestre por efecto de las sacudidas se desplazan. Los manantiales tambien sufren los efectos sismicos: algunos desaparecen por breve tiempo o definitivamente, otros cambian la composición mineral de sus aguas, varían de temperatura o se desecan. No es raro tampoco que a los sismos acompañe la formacion de volcanillos de lodo que desaparecen pronto. Si bien no es posible pronosticar cuando se va a producir un terremoto, en las regiones expuestas se producen ciertos fenomenos precursores. Entre eso fenomenos citaremos los ruidos subterraneos, las variaciones del nivel de agua de los pozos, el recalentamiento del suelo, las perturbaciones atmosféricas y la agitación que manifiestan muchos animales domésticos.

Causas del movimiento sísmico:

La causas que originan los movimientos sismicos son muy distintas, lo que ha permitido clasificar los terremotos en tectónicos y volcánicos. Los tectónicos son los mas numerosos y la causa que los produce es el desequilibrio de las capas de la corteza terrestre producido por el fenómeno de la contracción que produce las arrugas o pliegues.
PLACAS: La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas de aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas y químicas. Estas placas (tectónicas) se están acomodando en un proceso que lleva millones de años y han ido dando la forma que hoy conocemos a la superficie de nuestro planeta. Han originado los continentes y los relieves geográficos en un proceso que está lejos de completarse. Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos estas placas chocan entre sí como gigantescos témpanos de tierra sobre un océano de magma presente en las profundidades de la Tierra, impidiendo su desplazamiento. Entonces una placa comienza desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos cambios en la topografía. Pero si el desplazamiento es dificultado, comienza a acumularse una energía de tensión que en algún momento se liberará y una de las placas se moverá bruscamente contra la otra rompiéndola y liberándose entonces una cantidad variable de energía que origina el Terremoto. FALLAS: Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se denominan fallas y son, desde luego, los puntos en que con más probabilidad se originen fenómenos sísmicos. Sólo el 10% de los terremotos ocurren alejados de los límites de estas placas. Ahora bien estos pliegues no se producen siempre lentamente como en los casos de elevación y descenso de las costas. A veces bajo las presiones de las gigantescas fuerzas centrales, del globo, los estratos al doblarse ya sea bajando o subiendo se quiebran. Zonas enteras de estratos pueden quedar aplastadas y desechas, las capas pueden desligarse las unas sobre las otras, dislocarse, agrietarse. Debido precisamente a estos fenomenos de dislocaciones interna, el estrato conmovido por el choque produce vibraciones, las cuales se propagan instantáneamente a todas las capas rocosas superiores y circundantes. Desde el punto de vista interior donde se ha producido la fractura parte una sacudida que llega a la superficie de la tierra y origina un estremecimiento del suelo: un terremoto o sismo. Han recibido el nombre de terremotos tectónicos porque estan relacionados con la arquitectura del globo, porque originan el relieve terrestre. Los terremotos volcánicos son los que provienen de la acción volcánica, preceden a las erupciones, las acompañan, o son una consecuencia debido al agrietamiento del cono volcanico. Su causa es la fuerza expansiva de los gases y vapores que producen explociones durante la ascension del magma. No bien cesa la presion ejercida sobre los gases, se escapan con formidable impulso, conmoviendo el volcan y parte de los terrenos circundantes.
Determinación del foco, distribución de los epicentros:

Foco o Hipocentro:
Es el punto en la profundidad de la Tierra desde donde se libera la energía en un terremoto. Cuando ocurre en la corteza de ella (hasta 70 km de profundidad) se denomina superficial. Si ocurre entre los 70 y los 300 km se denomina intermedio y si es de mayor profundidad: profundo (recordemos que el centro dela Tierra se ubica a unos 6.370 km de profundidad).












Distribución de los Epicentros:
Es el punto de la superficie de la Tierra directamente sobre el hipocentro, desde luego donde la intensidad del terremoto es mayor.



Zonas sísmicas y lineales:


Las zonas sísmicas son aquellas que están en mas riesgo de ser afectadas por un terremoto, puede ser por que esta muy cerca de epicentro o porque es un lugar que se encuentra en zonas en las que son mas probables la presencia de sismos, o terremotos (ocurre en zonas que se encuentran sobre la unión de 2 placas tectónicas terrestres en movimiento), las a sísmicas, son las que hay poca probabilidad de sismos o terremotos (alejados de unión de placas tectónicas y peninsulares, son especies de islas conectadas a un continente.

Isosistas:

Es Una forma de representar gráficamente los niveles de intensidad de un sismo es a través de mapas de isosistas, los cuales representan curvas con igual nivel de intensidad a partir de observaciones de un evento en particular.
Escalas sísmicas:
Determinar el área total abarcada por el sismo puede tardar varias horas o días de análisis del movimiento mayor y de sus réplicas. La prontitud del diagnóstico es de importancia capital para echar a andar los mecanismos de ayuda en tales emergencias.
A cada terremoto se le asigna un valor de magnitud único, pero la evaluación se realiza, cuando no hay un número suficiente de estaciones, principalmente basada en registros que no fueron realizados forzosamente en el epicentro sino en puntos cercanos. De allí que se asigne distinto valor a cada localidad o ciudad e interpolando las cifras se cosique ubicar el epicentro.
Una vez coordinados los datos de las distintas estaciones, lo habitual es que no haya una diferencia asignada mayor a 0.2 grados para un mismo punto. Esto puede ser más difícil de efectuar si ocurren varios terremotos cercanos en tiempo o área. Aunque cada terremoto tiene una magnitud única, su efecto variará grandemente según la distancia, la condición del terreno, los estándares de construcción y otros factores.
Resulta más útil entonces catalogar cada terremoto según su energía intrínseca. Esta clasificación debe ser un número único para cada evento, y este número no debe verse afectado por las consecuencias causadas, que varían mucho de un lugar a otro según mencionamos en el primer párrafo.
Tenemos dos tipos de escalas:

ESCALA RICHTER:
Representa la energía sísmica liberada en cada terremoto y se basa en el registro sismográfico. Es una escala que crece en forma potencial o semilogarítmica, de manera que cada punto de aumento puede significar un aumento de energía diez o más veces mayor. Una magnitud 4 no es el doble de 2, sino que 100 veces mayor.



ESCALA DE MERCALLI:
Se expresa en números romanos. Esta escala es proporcional, de modo que una Intensidad IV es el doble de II, por ejemplo. Es una escala subjetiva, para cuya medición se recurre a encuestas, referencias periodísticas, etc. Permite el estudio de los terremotos históricos, así como los daños de los mismos. Cada localización tendrá una Intensidad distinta para un determinado terremoto, mientras que la Magnitud era única para dicho sismo.




Magnitud y energia de los terremotos:

Independientemente de la escala utilizada, lo importante es que se cuenta ahora con una fórmula que nos proporciona un valor relacionado con el "tamaño" determinado a partir de observaciones instrumentales.
Como la magnitud no es una variable física, los sismólogos han buscado fórmulas de relación entre esta y otras cantidades físicas, por ejemplo, con la energía liberada como ondas sísmicas. Las fórmulas que las relacionan varían porque la amplitud medida en el sismograma puede ser, como hemos visto, la de cualquiera de las distintas fases (P, S, superficiales) que son registradas. En forma general estas tienen la forma siguiente:
Log E = a + bM
Donde a y b dependen de la escala de magnitud utilizada. Por ejemplo si la magnitud es Ms, Richter encontró la siguiente fórmula:
Log E = 11.8 + 1.5 Ms
Con esta fórmula podemos ver que un temblor de magnitud digamos, 5.5 libera una energía del orden de magnitud de la de una explosión atómica, es decir alrededor de 1020 ergs.
En la fórmula anterior notemos que la relación entre magnitud y energía es logarítmica, es decir cuando la magnitud aumenta en una unidad el logaritmo de la energía también lo hace. Por otra parte, el logaritmo es el exponente al que hay que elevar la base 10 para obtener la energía; por esta razón, la energía aumenta aproximadamente 31.6 veces por cada grado. Así, se requiere la ocurrencia de alrededor de unos 31 sismos de una magnitud dada para liberar la misma cantidad que libera el sismo de una magnitud superior en una unidad o, permitiéndonos cierta licencia en el lenguaje: se necesitan 31.6 sismos de una magnitud M para hacer un sismo de magnitud de magnitud M+1.

Estructura interna de la tierra:

El interior del planeta, como el de otros planetas terrestres (planetas cuyo volumen está ocupado principalmente de material rocoso), está dividido en capas. La Tierra tiene una corteza externa de silicatos solidificados, un manto viscoso, y un núcleo con otras dos capas, una externa semisólida, mucho menos viscosa que el manto y una interna sólida. Muchas de las rocas que hoy forman parte de la corteza se formaron hace menos de 100 millones (1×108) de años. Sin embargo, las formaciones minerales más antiguas conocidas tienen 4400 millones (4.4×109) de años, lo que nos indica que, al menos, el planeta ha tenido una corteza sólida desde entonces.[]
Gran parte de nuestro conocimiento, acerca del interior de la Tierra, ha sido inferido de otras observaciones. Por ejemplo, la fuerza de la gravedad es una medida de la masa terrestre. Después de conocer el volumen del planeta, se puede calcular su densidad. El cálculo de la masa y volumen de las rocas de la superficie, y de las masas de agua, nos permiten estimar la densidad de la capa externa. La masa que no está en la atmósfera o en la corteza debe encontrarse en las capas internas.
• La estructura de la tierra esta conformada por tres capas las cuales son :
• La corteza
• El manto
• El núcleo


































Sesión 14
Recursos mineros

Los Minerales se llevan explotando desde
la Edad de los Metales hasta ahora. Esto nos
ha proporcionado desde antaño las materias
primas necesarias hasta llegar a la actualidad.
El cobre, hierro, aluminio, oro, plata.. rara vez se encuentran en la naturaleza de forma pura y siempre están unidos con otros elementos como el oxígeno, azufre o carbono de esta manera se forman los minerales. Un ejemplo claro es el cinabrio compuesto por azufre y mercurio

El Origen de los minerales es muy variado. La gran mayoría de ellos tiene que ver con los fluidos que existen en los magmas que hay en la corteza terrestre. Estos fluidos transportan el hierro, oro y plata y al llegar cerca de la superficie, los fluidos se enfrian y hacen precipitar los elementos en forma de minerales.
una de las minas más antiguas y más sorprendentes del mundo es la mina de Almadén (Ciudad Real, España). Se lleva explotando desde hace más de 2000 años. La mina de Almadén fue explotada por los Romanos que le dieron el nombre de Sisapo. Posteriormente fue explotada por los Árabes que le dieron el nombre de Almadén (significa mina). La explotación ha continuado hasta nuestros días y hoy prácticamente se encuentra agotada.
La mina de Almadén ha supuesto la mayor producción mundial de mercurio. Esta mina ha sido tan importante que, una tercera parte del mercurio que ha consumido la humanidad ha salido de esta mina.

Esta mina representa la segunda anomalía metalífera más grande del mundo considerando la primera, el núcleo terrestre.

Todas las minas tienen una mala prensa ya que para extraer el preciado mineral hay que extraer mucha roca y produce siempre un gran impacto ambiental.
Hay dos tipos de minería: exterior (a cielo abierto) e interior (en minas).
Las minas de exterior o a cielo abierto se realizan con pesada maquinaria que extrae el mineral mediante grandes excavadoras y volquetes. Suele haber voladuras en estas minas para extraer el material. Estas minas genera un gran impacto visual así como ruido y molesto polvo. Ejemplos conocidos de estas minas son la mina de El Entredicho en Almadén.




Las minas de interior, se realiza mediante excavación de galerias en la roca. Aunque parece que el impacto visual es nulo, la cantidad de material extraído hay que almacenarlo. De esta manera, se generan grandes escombreras exteriores que muchas veces no son eliminadas. Además el abandono de las minas suele producir el hundimiento de las galerias y puede afectar a las edificaciones cercanas.
Este tipo de minería más conocida es el que estamos acostumbrados a ver en numerosas películas (foto de abajo). En general, todas las minas de interior suelen ser bastante costosas además del riesgo para las personas. Un ejemplo de mina interior es el Pozo Mª Luisa en Asturias.
Porque lo que os he contado, parece que todas las minas son bastante dañinas. Esta claro que la explotación de los Recursos Minerales implica un consumo de unos Recursos que son agotables. Pero también hay que darse cuenta que con su uso hemos construido todo lo que tenemos hoy en día. Casas, coches, teléfonos, ordenadores... es algo que nos parece tan habitual en nuestras vidas que no podríamos prescindir de ellos.



Las minas son necesarias. Hoy en día, y con la legislación actual, podemos respirar algo más tranquilo ya que la restauración de una obra minera es una obligación que se adquiere con los derechos de explotación de la misma. Aunque también es cierto que no siempre se cumple...


¿Donde están los Geólogos en la minería?

Los Geólogos estamos presentes desde de el principio. Cuando la industria demanda un determinado material como cobre, hierro, alumnino, es entonces cuando se realiza la búsqueda de los minerales que lo componen. Es donde entramos los geólogos para comenzar a realizar investigaciones donde se encuentran los minerales tomando datos de campo, utilizando fotografías aéreas y bibliografía. De esta manera, se obtienen los mapas geológicos donde se muestran las distintas rocas existentes.
Con estos mapas podemos hallar los mapas geológicos que nos ayudan a encontrar los yacimientos. Una vez localizado el yacimiento, el geólogo indica la mejor forma a los Ingenieros de Minas del diseño de la mina. Además da información en todo momento de la ley de los metales que se extrae, dato muy importante para la separación de la ganga de los elementos que nos interesan.
Una vez finalizada la explotación de la mina, hay que realizar una labor de restauración de la misma de tal forma, que se asemeje lo máximo a su estado original. Los geólogos en este punto, con sus conocimientos de geomorfología, pueden por ejemplo, ayudar a minimizar la erosión en sus puntos o saber si el agua contaminada de la mina puede afectar a los pozos de agua de la zona.

































Depósitos minerales

Depósito: Parte o fracción de la corteza terrestre donde por procesos geológicos se formaron o forman (o acumulan) sustancias minerales útiles, que pueden ser explotados con beneficio económico, con los medios técnicos disponibles.>>Conjunto de minerales o rocas con un valor económico.Existe también una definición parecida, pero la frase "beneficio económico" se cambio por "beneficio para la humanidad". Este definición tiene la ventaja que incluye a todos los depósitos que no dan un valor económico actual, pero tienen un valor social (subvención de la minería se carbón en Alemania por ejemplo), un valor histórico (Chañarcillo en la Región Atacama, Chile), valores turísticos de algunos depósitos etc.
Meteorización

Depósitos tal vez tienen su propia manera de comportamiento de erosión y meteorización. Sí hay un contenido considerable en SiO2 se forma una zona de mayor dureza que morfológicamente produce una elevación. Los sombreros de hierro se reconoce generalmente muy fácil por su característica forma morfológica. Impregnaciones de Si finalmente protegen el yacimiento y no permiten el comienzo de erosión y transporte en el depósito propio tal. Pero sí la zona de sílice se ha gastado la erosión avanza rápidamente: Los minerales arcillosos - un producto de la formación del yacimiento - son generalmente muy blandos y muy fácil para atacar.

Sedimentación

Son acumulaciones de sustancias en el ambiente sedimentario. Especialmente los minerales pesados y/o muy duros pueden acumularse en algunos sectores. Especialmente los lavaderos de oro se conocen en todo el mundo. Pero también existen acumulaciones de otros minerales como diamantes, granates, zircón, cromita, cobre nativo y otros. Generalmente el transporte del agua y del viento puede provocar una acumulación sedimentaria. También en casos especiales la gravedad sola puede generar un lavadero. Pero lo más conocido son las lavaderos fluviátiles (ambiente del río) de oro y los lavaderos litorales de oro y de diamantes.
El mineral acumulado tiene que contar con algunos propiedades químicas y físicas para ser acumulado::Peso específico: Peso específico elevado es decir mas que un mineral normal (cuarzo = 2,65 g/cm3).Resistencia física: Especialmente dureza y comportamiento de fracturarseResistencia química: No se disuelve, no se oxida, en general un mineral inerte contra todos los ataques químicos especialmente en el ambiente del agua



Petróleo
El producto es un compuesto químico complejo en el que coexisten partes sólidas, líquidas y gaseosas. Lo forman, por una parte, unos compuestos denominados hidrocarburos, formados por átomos de carbono e hidrógeno y, por otra, pequeñas proporciones de nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos metales. Se presenta de forma natural en depósitos de roca sedimentaria y sólo en lugares en los que hubo mar. Su color es variable, entre el ámbar y el negro y el significado etimológico de la palabra petróleo es aceite de piedra, por tener la textura de un aceite y encontrarse en yacimientos de roca sedimentaria.ORIGEN
Factores para su formación:
Ausencia de aire
Restos de plantas y animales (sobre todo, plancton marino)
Gran presión de las capas de tierra
Altas temperaturas
Acción de bacterias
Los restos de animales y plantas, cubiertos por arcilla y tierra durante muchos millones de años –sometidos por tanto a grandes presiones y altas temperaturas–, junto con la acción de bacterias anaerobias (es decir, que viven en ausencia de aire) provocan la formación del petróleo.El hecho de que su origen sea muy diverso, dependiendo de la combinación de los factores anteriormente citados, provoca que su presencia sea también muy variada: líquido, dentro de rocas porosas y entre los huecos de las piedras; volátil, es decir, un líquido que se vuelve gas al contacto con el aire; semisólido, con textura de ceras. En cualquier caso, el petróleo, de por sí, es un líquido y se encuentra mezclado con gases y con agua.

LOCALIZACIÓN
Al ser un compuesto líquido, su presencia no se localiza habitualmente en el lugar en el que se generó, sino que ha sufrido previamente un movimiento vertical o lateral, filtrándose a través de rocas porosas, a veces una distancia considerable, hasta encontrar una salida al exterior –en cuyo caso parte se evapora y parte se oxida al contactar con el aire, con lo cual el petróleo en sí desaparece– o hasta encontrar una roca no porosa que le impide la salida. Entonces se habla de un yacimiento.
Yacimientos Yacimientos yacimientos
Estratigráfico Anticlinal en falla

Estratigráficos: En forma de cuña alargada que se inserta entre dos estratos. Anticlinal: En un repliegue del subsuelo, que almacena el petróleo en el arqueamiento del terreno. Falla: Cuando el terreno se fractura, los estratos que antes coincidían se separan. Si el estrato que contenía petróleo encuentra entonces una roca no porosa, se forma la bolsa o yacimiento. En las últimas décadas se ha desarrollado enormemente la búsqueda de yacimientos bajo el mar, los cuales, si bien tienen similares características que los terrestres en cuanto a estructura de las bolsas, presentan muchas mayores dificultades a la hora de su localización y, por añadidura, de su explotación

Roca madre roca sello roca reservorio y trapas

En principio, la roca donde se origina el petróleo se denomina "Roca Madre", de aquí migra hacia una capa porosa de roca arenosa o caliza. Que se denomina "Roca Reservorio", donde queda "entrampado" al alcanzar un estrato de terreno impermeable. Estas "trampas geológicas" están determinadas según la estructura interna de la tierra, que se presenta en formas diversas como son los pliegues anticlinales, geocinclinales, las fallas, intrusiones, domos, etc. También hay que entender que bajo tierra el petróleo no se encuentra en forma de 'lagunas'. Al contrario, el petróleo se encuentra dentro de los poro de la roca que forma el reservorio (un poco como si fuera agua dentro de un ladrillo), comprimido a muy altas presiones...

Las Diferentes Trampas
En el cuadro siguiente se representan los distintos tipos de trampas y ellas son: ESTRATIGRAFICAS: lentes de arena donde el petróleo se encuentra impregnado entre los granos (poros). Estos lentes se encuentran rodeados por material impermeable que actúa como Roca Sello. - ESTRUCTURALES: responden a fractura, fallamiento donde se desplaza un bloque respecto del otro, y a plegamiento. El petróleo se acumula en los laterales de la falla y en la cresta de los pliegues.-






Carbón

El carbón es un tipo de roca formada por el elemento químico carbono mezclado con otras sustancias. Es una de las principales fuentes de energía. En 1990, por ejemplo, el carbón suministraba el 27,2% de la energía comercial del mundo.
Origen
El origen del petróleo siempre ha llamado la atención de los investigadores. Existen diversas vías que tratan de explicarlo. Actualmente prevalece la teoría Orgánica, según la cual tanto el petróleo como el gas natural son de origen orgánico. De acuerdo con esta teoría, durante largo tiempo, masas de materia orgánica formada a partir de organismos marinos (plancton, algas y peces) y de restos vegetales arrastrados por los ríos desde los continentes se acumularon, junto con sedimentos arcillosos, en el fondo de los mares. El petróleo y el gas natural se formaron a partir de la transformación de esos restos orgánicos por acción de bacterias a determinadas condiciones de presión, temperatura y profundidad. Este proceso, ha tardado millones de años y continúa en la actualidad en muchas regiones del planeta.
Migración y entrampamiento
Las rocas sedimentarias donde se originan el petróleo y el gas natural se conocen como rocas madre. Una vez formado, el petróleo se mueve o migra hacia la superficie, a través de rocas porosas y permeables. Si encuentra en su camino un obstáculo o trampa, detiene su migración. Se dice entonces que el petróleo queda entrampado. Las trampas son sitios en el subsuelo donde existen condiciones adecuadas para que se acumulen los hidrocarburos estas se caracterizan por la presencia de rocas porosas y permeables conocidas como rocas almacén, donde se acumulan o almacenan, los hidrocarburos, bordeadas de capas de rocas impermeables o rocas sello que impiden su migración. Cuando los hidrocarburos acumulados en la trampa se pueden extraer comercialmente, se habla de yacimiento petrolífero.
Reservas de Carbón
Las reservas de carbón son las reservas de combustibles fósiles más significativas del mundoDe todos los combustibles fósiles, el carbón es por mucho el más abundante en el mundo. Se ha estimado que, hasta 1996, había más de 1 billón (1x1012) de toneladas de reservas totales de carbón accesibles de forma económica, mediante el uso de tecnologías de explotación actualmente disponibles; de ellas aproximadamente la mitad es carbón duro. No solamente existen grandes reservas, sino que también están geográficamente esparcidas en más de 100 países en todos los continentes, pero en la actualidad los únicos depósitos de importancia comercial están en Europa, Asia, Australia y América del Norte.
En Gran Bretaña, que fue el líder mundial en producción de carbón hasta el siglo XX, existen yacimientos en el sur de Escocia, Inglaterra y Gales. En Europa occidental hay importantes depósitos de carbón en toda la región francesa de Alsacia, en Bélgica y en los valles alemanes del Sarre y el Ruhr. En Centroeuropa hay yacimientos en Polonia, la República Checa y Hungría. El yacimiento de carbón más extenso y valioso de la ex Unión Soviética es el situado en la cuenca de Donets, entre los ríos Dniéper y Don; también se han explotado grandes depósitos de la cuenca carbonera de Kuznetsk, en Siberia occidental. Los yacimientos carboníferos del noroeste de China, que están entre los mayores del mundo, fueron poco explotados hasta el siglo XX.
Según el Consejo Mundial de la Energía, las reservas recuperables de antracita, carbón bituminoso y subbituminoso ascendían a finales de la década de 1980 a más de 1,2 billones de toneladas. De ese carbón recuperable, China tenía alrededor del 43%, Estados Unidos el 17%, la Unión Soviética el 12%, Suráfrica el 5% y Australia el 4%.
La abundancia de las reservas significa su disponibilidad para suministro durante mucho tiempo. A los niveles de producción de 1996, las reservas de carbón son suficientes para los próximos 250 años. La cifra anterior no tiene en cuenta los recursos carboníferos que pueden probarse durante las exploraciones en curso; se vuelvan accesibles a medida que se hagan mejoras en las tecnologías de explotación o se vuelvan comerciales por el incremento en el uso de carbones de bajo grado cuya utilización no es actualmente rentable.
Adicionalmente, se continúan haciendo avances significativos para mejorar la utilización eficiente del carbón, de tal manera que pueda obtenerse más energía útil de cada tonelada de carbón.Las relaciones actuales de reservas de carbón son aproximadamente 4 veces las reservas de petróleo (45 años aproximadamente) y gas (70 años aproximadamente).La disponibilidad de reservas abundantes y fácilmente accesibles también significa disponibilidad de energía estable para países tanto importadores como productores.Actualmente, el carbón provee alrededor del 40% de toda la electricidad del mundo. Sin electricidad no se podrá tener desarrollo económico. El carbón es también esencial para la industria del hierro y del acero y continuará siendo una importante fuente de energía primaria, en comparación con el gas, el petróleo y los combustibles no fósiles. Las nuevas tecnologías aseguran su importancia mundial hasta bien entrado el próximo siglo.Como resultado del mejoramiento continuo en las tecnologías de carbón limpio, el carbón se utilizará cada vez más eficientemente. Estas tecnologías permitirán también que las plantas que generan energía con carbón cumplan con las regulaciones ambientales a nivel mundial. El carbón puede quemarse y, se está quemando, limpiamente.La diversidad y abundancia de las reservas de carbón a nivel mundial, significan que el carbón puede afrontar el desafío estratégico de contar con energía segura., Se pronostica que una vez las reservas económicas de petróleo y gas se hayan agotado, habrá todavía muchas reservas de carbón ampliamente disponibles para satisfacer las necesidades de energía del mundo. El carbón puede también atender el desafío económico de producir energía para las industrias y hogares a un costo razonable y con la debida atención al medio ambiente.

Tipos de carbón

Existen diferentes tipos de carbones minerales en función del grado de carbonificación que haya experimentado la materia vegetal que originó el carbón. Estos van desde la turba, que es el menos evolucionado y en que la materia vegetal muestra poca alteración, hasta la antracita que es el carbón mineral con una mayor evolución. Esta evolución depende de la edad del carbón, así como de la profundidad y condiciones de presión, temperatura, entorno, etc., en las que la materia vegetal evolucionó hasta formar el carbón mineral.
El rango de un carbón mineral se determina en función de criterios tales como su contenido en materia volátil, contenido en carbono fijo, humedad, poder calorífico, etc. Así, a mayor rango, mayor es el contenido en carbono fijo y mayor el poder calorífico, mientras que disminuyen su humedad natural y la cantidad de materia volátil. Existen varias clasificaciones de los carbones según su rango. Una de las más utilizadas divide a los carbones de mayor a menor rango en:
Antracita
Bituminoso bajo en volátiles
Bituminoso medio en volátiles
Bituminoso alto en volátiles
Sub-bituminoso
Lignito
Turba
La hulla es un carbón mineral de tipo bituminoso medio y alto en volátiles.